titulo

ESTE BLOG PRETENDE MOSTRAR LAS BELLEZAS NATURALES Y ETNOGRÁFICAS DE LA ZONA NOROCCIDENTAL DE MARRUECOS. PERTENECE A UN GRUPO DE AMIGOS QUE DESDE 2003 PRACTICA EL SENDERISMO TODOS LOS DOMINGOS POR LOS ALREDEDORES DE TETUÁN. CONTACTO: gorgueste@gmail.com

¡¡¡¡¡¡¡¡¡ KELTI !!!!!!!!!!!!!!!!

¡¡¡¡¡¡¡¡¡ KELTI   !!!!!!!!!!!!!!!!

MONOGRÁFICOS.

martes, 21 de mayo de 2013

AVES MIGRATORIAS DE LA REGIÓN DE TETUÁN-TÁNGER.


Las aves migratorias
Cigüeña negra. Foto: Rachid El Khamlichi. 2010.

Muchas aves se desplazan de un continente a otro en busca de las mejores condiciones climáticas de cada estación que les permitan sobrevivir, realizando recorridos de miles de kilómetros que en el caso del charrán ártico, que viaja de polo a polo, pueden superar los 40.000 km.
A finales de verano se realiza la migración postnupcial hacia África de las aves que han criado en Europa. En primavera, las aves invernantes africanas realizarán el viaje de vuelta o prenupcial que alcanzará su culmen entre abril y mayo.

El Mediterráneo separando Europa y África.

Flamencos en Martil volando sobre el fondo de Cabo Negro. 2011.
 
Las aves que viajan desde la zona euroasiática hasta la subsahariana utilizan los estrechos de Gibraltar, Mesina y el Bósforo como rutas principales de paso por ser las más favorables, ya que acortan el vuelo sobre el mar, por ello, la zona de Algeciras-Tarifa en España  y el corredor entre Cabo Espartel y Martil (Marruecos) concentran gran cantidad de aves de paso que utilizan los espacios naturales cercanos a la costa para descansar y esperar a que se den las condiciones meteorológicas apropiadas que les permitan una travesía sin riesgos.

Zarapito Real en la laguna de Martil. Foto de Rachid El Khamlichi. 2009.

Durante la primavera de 2012 se  contabilizaron cruzando el Estrecho 90.000 aves planeadoras (rapaces y cigüeñas) de 30 especies distintas. Lo cruzaron también millones de aves, difíciles de detectar por su pequeño tamaño, como los vencejos, golondrinas, abejarucos,  pinzones y mosquiteros.

Imagen de Google earth del Estrecho de Gibraltar.

Bahía de Algeciras y Gibraltar desde el Jebel Musa.

La mayoría  de las aves viaja en bandadas, pero algunas como la oropéndola viajan en solitario o en pequeños grupos. Según la especie, vuelan  durante el día o durante la noche y algunas lo hacen indistintamente. Alcanzan alturas comprendidas entre los 100 - 1.000 m.  La dirección y la fuerza del  viento  son un importante condicionante de su viaje.

Grullas en Beni Maâden (Martil). Foto: Rachid El Khamlichi. 2011.

Seguimiento y censo de aves

Uno de los métodos más usados para conocer los movimientos migratorios de las aves y su vida es el anillamiento. Al ave se le coloca una anilla metálica para su lectura en mano o una anilla de plástico con combinaciones de colores, barras y números para ser leída con prismáticos o telescopios.



Joven flamenco anillado con la marca B1/3D en Smir. Foto: Rachid El Khamlichi. 2012.



Espátula anillada en la laguna Smir. Foto: Rachid El Khamlichi. 2011.

Los datos del ave y de la anilla se guardan en la central de anillamiento que los anotará en un registro individual en el que se recogerán todas las incidencias de su seguimiento.
La Unión Europea para el Anillamiento de Aves (EURING) coordina el trabajo de anillamiento de toda Europa. Cada año participan más de 10.000  personas y anillan más de 4 millones de aves.

Morito, en Smir, anillado doblemente con las siglas BOR. Foto: Rachid El Khamlichi. 2008.


También se utiliza la tecnología de posicionamiento que usa tres tipos de dispositivos: emisores satélite, data logger GPS y geolocalizadores. Estos instrumentos deben ser transportados por las aves y como luego no se pueden recuperar, el procedimiento resulta muy caro.

Ibis eremita con transmisor. Barbate (Cádiz). Foto: Javier Elorriaga. 2012.

Parajes de interés ornitológico en la costa Tetuán-Tánger
Las marismas y parajes naturales de la costa marroquí son fundamentales para el descanso de estas aves  viajeras y albergan además, de manera permanente, a un gran número de aves de diferentes especies, algunas de las cuales son especialmente singulares porque en Europa es cada vez más difícil encontrarlas.
Entre los parajes de mayor interés se encuentran:

Laguna Smir

Declarada Sitio de Interés Biológico y Ecológico (SIBE).

Mapa de la laguna Smir de Google Earth.

La laguna está situada en M’ Diq (Rincón) en la desembocadura del río Smir y forma parte de una serie de zonas pantanosas costeras que se extienden hasta Finideq.

Panorámica de la laguna y la zona de marisma circundante, desde el Buluasen (El Haouz). 2012.

La laguna desde el Haouz. Mayo 2013.

Carrizos en la laguna Smir. Foto: Ian Thompson. 2006.

Garcilla cangrejera en Smir. Foto: Rachid El Khamlichi. 2009.

La laguna es en realidad una albufera muy colmatada cuyo origen está relacionado con la interferencia entre la dinámica fluvial y marina, la cercanía de la cadena montañosa del Haouz y los vientos predominantes de levante.

El calamón es nidificante en Smir y muy abundante. Foto: Rachid El Khamlichi. 2013.

El clima árido ha provocado una elevada erosión en las jóvenes montañas formadas durante la orogenia alpina y grandes cantidades de sedimentos han sido transportados por los ríos hasta el mar. La escasa profundidad de la costa, debido a los procesos de elevación a los que ha estado sometida y las corrientes marinas producidas por los vientos dominantes de levante, han impedido la dispersión mar adentro del material detrítico traído en grandes cantidades por los ríos, el cual  se ha  acumulado formando un cordón litoral o barra de arena que ha cerrado una antigua bahía, impidiendo la salida normal del agua y transformándola en una albufera que poco a poco se ha ido colmatando.

La cerceta pardilla fotografiada en Smir es muy escasa en la región. Foto: Rachid El Khamlichi. 2011.

La zona que contiene agua, tiene forma irregular y en la época de lluvias puede tener una extensión de más de un centenar de hectáreas, pero incluso cuando la cantidad de agua es mayor, la profundidad máxima no excede el medio metro.
Durante el verano extensas zonas se desecan y la lámina de agua queda reducida a algunas áreas no conectadas entre sí.

El morito nidifica en Smir. Foto: Rachid El Khamlichi. 2011.

Actualmente el paraje está muy alterado debido a  la regulación hídrica del embalse de Smir aguas arriba, a la urbanización de los alrededores, a la construcción del puerto de Kabila, de una  carretera que recorre la barra de arena, de la autopista que lo fragmenta de norte a sur, y sobre todo al proceso de relleno y desecación que se está realizando en una extensa parte  que afecta aproximadamente a la mitad de la superficie inundable.

Focha cornuda en Smir. Foto: Rachid El Khamlichi. 2011.

A pesar de todas estas agresiones, sigue teniendo una enorme importancia ornitológica ya que por su cercanía a la ruta migratoria del Estrecho de Gibraltar sirve como lugar de descanso a las aves en su viaje de ida y vuelta entre Europa y África, y además, debido al gran número de aves invernantes y fijas que alberga. 

Los nidos de espátula han aumentado en los últimos años en los árboles cercanos. Foto: Rachid El Khamlichi. 2011.

Los accesos a la laguna son fáciles y se pueden encontrar excelentes lugares de observación.

Marisma de los ríos Mallah y Martil

Aunque compartimentada por las urbanizaciones, existe una extensa marisma que se extiende desde Tetuán hasta el mar Mediterráneo formada por los depósitos aluviales de los ríos Mallah y Martil.

Marisma del Martil desde el Gorgues. 2012.

Mapa de la desembocadura del río Martil de Google earth.

La abundancia de sitios inundados, constituidos por lagos en los meandros abandonados del río, por lagunas ocasionales que se originan en épocas de lluvia, y  por balsas formadas junto al cauce del río por la extracción de arcilla para la fabricación de ladrillos, crean un ambiente apropiado para las aves limícolas de las que es fácil ver grandes bandadas.

Flamencos en Martil. 2011.

Se puede acceder a los lugares donde están las aves, andando a lo largo de la playa de Martil en dirección Este, o por la carretera de Azla.

Anátidas, espátulas y garzas reales en el río Martil. Foto: Rachid El Khamlichi.  2009

El río Mallah está situado entre Martil y Cabo Negro y tiene fácil acceso por la carretera de Martil-Cabo Negro  o desde la playa de Martil en dirección Oeste.

Mapa de la desembocadura del río Mallah cerca de Golf Beach de Cabo Negro. Google earth.

Espátulas y limícolas en el río Mallah. Foto: Rachid El Khamlichi. 2012.

Jebel Moussa (Musa)-Dalia-Cabo Malabata

Mapa del jebel Musa de Google earth.

Aquí se encuentra el principal corredor que utilizan las aves migratorias que atraviesan el Estrecho de Gibraltar, por lo que en la época de migración es un interesante lugar para avistarlas, sobre todo cuando luce un sol espléndido después de varios días en los que ha hecho mal tiempo y las aves no han podido volar y se han ido concentrando a uno u otro lado del Estrecho.

La cumbre del jebel Musa con un morabito o santuario y, al fondo, el estrecho de Gibraltar hacia Tarifa. 2013.

La cara y el pecho de la mujer muerta (o dormida) que forman el Jebel Musa, visto desde Belyunes. 2013.

Vista del estrecho de Gibraltar desde el jebel Musa hacia Tarifa y el cabo de Trafalgar que se ven al fondo. 2013.

Dependiendo de la climatología, las proximidades de Dalia, o del Cabo Malabata son excelentes lugares para fijar el punto de observación.

Peligros que acechan a las aves migratorias

Los peligros que acechan a las aves durante estos largos viajes son numerosos: electrocución al chocar con los tendidos de alta tensión, impactos mortales con las aspas de los aerogeneradores, desecación de las marismas, urbanización de espacios naturales, uso indiscriminado de pesticidas, caza, etc.

Buitre muerto al chocar con un tendido eléctrico. Foto: Rachid El Khamlichi. 2012.

Patos de Smir. Rachid El Khamlichi. 2010.

Cigüeñas y garcillas en el basurero de Tetuán. Foto: Rachid El Khamlichi. 2013.

Fumigando Smir para combatir los mosquitos. Foto: Rachid El Khamlichi. 2011.

Beneficios que nos aportan las aves

Las aves son muy sensibles a los cambios ambientales y por tanto nos sirven de indicadores del estado del medio ambiente, sin olvidar que la domesticación de algunas especies las ha convertido en una importante fuente de alimento para el hombre.
Sus beneficios son incalculables como se puede comprobar si analizamos algunos de ellos:
-      Control de la plagas de insectos y limpieza del suelo de parásitos que afectan a los cultivos, por las aves insectívoras.

Garcillas comiendo parásitos del suelo en Oued Lau. 2013.

-      Control de la proliferación de  pequeños vertebrados como los roedores, por las aves rapaces.
-      Limpieza de la naturaleza de los animales muertos por las aves carroñeras como los buitres o los alimoches.
-      Desarrollo del turismo ornitológico que contribuye a mejorar la economía de las zonas frecuentadas por aves.

Ornitólogos en Ksar Sghir. Foto: Rachid El Khamlichi. 2011.

-      Producción de abono natural y de plumas.
-      Todas las aves domésticas descienden de las especies salvajes.

Programa de protección del Ibis eremita

El ibis eremita (Geronticus eremita) es una de las especies de aves más amenazadas del mundo cuya última población salvaje viable reside en el Parque Nacional de Souss Massa, en las proximidades de Agadir (Marruecos).

Ibis eremita. Foto: Tony Peral. 2013.

Desde hace casi 20 años la administración marroquí y las asociaciones conservacionistas internacionales están haciendo un gran esfuerzo para conservarlo habiéndose conseguido que  el número de parejas reproductoras sobrepase las 100, con un total estimado de unos 500 individuos que representan el 98% de la población mundial.

Actualmente está catalogado por la UICN en peligro crítico.
¡Su vuelo está en tus manos!
Puedes ayudar a salvarlo de la extinción colaborando con SEO/BirdLife
           icherkaoui.seo@gmail.com
       
http://ibiseremita.blogspot.com/