El Tidighin (puede encontrarse escrito de diferentes maneras en la cartografía existente sobre el lugar), es la cumbre más alta de la cordillera del Rif. La altitud que se le asigna está comprendida entre 2.456-2.452 m. Localizado en el corazón de Ketama, su ascenso siempre ha estado envuelto, para muchos, de un toque romántico y de aventura.
El toque romántico lo siguen guardando los magníficos bosques de cedros que se atraviesan durante toda la subida y la aventura es realizar desde Tetuán el itinerario de ida y vuelta en un solo día.
Aunque la distancia es de unos 174 km se puede tardar en llegar más de 4 horas, porque la carretera es sinuosa, con firme deformado, muy transitada por furgonetas y camiones y para dificultar más la conducción, si el día está despejado el sol da de frente tanto a la ida como a la vuelta y con frecuencia hay niebla, o, incluso nieve.
Si se tiene tiempo, lo mejor es irse a dormir a Issaguen y a la mañana siguiente bajar hasta Asila e iniciar pronto el ascenso.
Una vez en Asila, la subida hasta la cumbre no plantea problemas, aunque eso si, la senda sube, sube y sube y a veces no tiene un solo tramo horizontal para tomarse un respiro.
DESAYUNO EN CHRAFAT
Este café es un buen lugar para pararse a desayunar por las bellas vistas desde su terraza, aunque los huevos fritos con aceitunas y té los hacen mejor en el que hay más adelante al otro lado de la carretera.
Desde la terraza del café hay una bella panorámica de las antiguas casas mezcladas con las nuevas.
Los olivos han sido una de las mayores riquezas de la región y es frecuente encontar las almazaras tradicionales con los molinos para triturar las aceitunas y las prensas.
Esta fuente en el borde de la carretera merece una parada, no solo para rellenar las botellas de agua, sino también para admirar el bosque de cedros que la rodea.
ISSAGUEN (antigua KETAMA)
Este núcleo de población se desarrolló alrededor de una serrería instalada en el lugar para la explotación de la madera de cedro. Posteriormente se convirtió en un importante nudo de comunicación porque aquí finalizó la famosa carretera de la Unidad (Fés-Taounate-Ketama), promovida por Ben Barka para unir las dos zonas separadas durante la época del protectorado. Para promocionar turísticamente la zona, se construyó un hotel que tras permanecer cerrado largo tiempo, ha vuelto a abrir sus puertas.
Muy cerca, está el paraje conocido por los españoles como "Llano Amarillo" el cual está ligado al inicio de la guerra civil española, porque fue aquí donde se realizaron, entre el 5-12 de julio de 1936, las maniobras preparatorias para el golpe de estado del 18 de julio de ese año.
Cuando se llega a este punto hay que dejar la carretera que lleva a Alhucemas y coger la carretera que va a Taounate-Fés y a unos kilómetros desviarse a la izquierda para ir a Asila. Conviene dejar los coches a la entrada junto a la escuela.
Muy cerca, está el paraje conocido por los españoles como "Llano Amarillo" el cual está ligado al inicio de la guerra civil española, porque fue aquí donde se realizaron, entre el 5-12 de julio de 1936, las maniobras preparatorias para el golpe de estado del 18 de julio de ese año.
En esta foto de www.alcantara.forogratis.es se puede ver a las Mehallas de Melilla, Rif y Gomara durante el desfile en el LLano Amarillo, con los cedros al fondo.
Mapa topográfico 1:50.000 del año 1936 en el que están marcados los nombres de los diferentes barrios que forman el pueblo de Asila. El recorrido realizado está en verde.
ASILA
La población se agrupa en unos 10 barrios separados, situados a lo largo de dos valles que confluyen y en el resultante de la unión de ambos. Entre ellos se sitúan los campos de cultivo en terraza que ascienden ladera arriba comiéndose el bosque. Las terrazas tradicionales se sustentan en muros de piedra bien construidos para evitar la erosión.
En la foto pueden observarse casas de tres barrios distintos y como los cultivos van devorando el bosque.
En los bordes de los ríos y en las terrazas cercanas a las casas crecen frondosos nogales.
Reliquia del bosque que rodeaba al pueblo, no hace muchos años, son esos cedros aislados a los que les queda poca vida, porque su sombra impide que las plantas de abajo se desarrollen bien.
En las laderas de este barrio aún se conservan los cedros.
La arquitectura también está cambiando rápidamente y las antiguas casas con balconadas de madera están siendo sustituidas por otras más modernas.
A continuación se muestran algunas casas con balconadas externas de madera. Este tipo de vivienda no se observa en el resto de los pueblos de la zona norte de Marruecos. Tal vez haya sido la explotación maderera la que ha promovido esta arquitectura.
Las galerías se utilizan para el secado de las plantas.
Los grandes portones de madera también es exclusivo de la zona y parece tener influencia española.
A veces la estructura de madera está recubierta de chapa de cinc para protegerla de la lluvia y la nieve.
La protección con chapa se aplica también a los hornos hechos con barro.
Algunas casas antiguas tienen un diseño europeo, pero los tejados, sin duda de teja, han sido sustituidos por chapa.
El edificio más representativo del nuevo estilo arquitectónico es esta mezquita cuyo minarete aún no está terminado. Al llegar a ella se tuerce a la izquierda.
Al salir del pueblo se va entrando en el bosque de cedros y se empieza a ver la cumbre del Tidighin.
SUBIDA AL TIDIGHIN
Una vez pasada la gran mezquita, el ascenso se inicia por una pista que pronto dejamos para coger un atajo.
EL BOSQUE DE CEDROS
EL BOSQUE DE CEDROS
A medida que se va ascendiendo el bosque se hace más frondoso y para ver la copa de los gigantescos cedros hay que pararse, levantar bien la cabeza y sujetarse el sombrero.
El camino está siempre bien marcado y sube.
Y sigue subiendo y aumentando la pendiente.
El camino está siempre bien marcado y sube.
Y sigue subiendo y aumentando la pendiente.
Aunque la pendiente se suaviza en algún tramo, sigue subiendo.
Desde el sendero se ven las laderas del Tidighin llenas de cedros.
En septiembre se desarrollan los conos masculinos, dispuestos para soltar el polen cuando salgan los femeninos.
DESTRUCCIÓN DEL BOSQUE DE CEDROS
DESTRUCCIÓN DEL BOSQUE DE CEDROS
A lo lejos, en las zonas cercanas a los pueblos, se ve el bosque destruido para instalar cultivos; sólo unos pocos árboles han logrado sobrevivir.
Los viejos cedros también mueren, pero otros nuevos vienen a reemplazarlos.
A medida que se asciende, las inclemencias del tiempo: viento, nieve y hielo, y, la escasez de suelo, hacen que los cedros vayan escaseando y los pocos que resisten tienen portes enanos y retorcidos.
La tala para madera y leña es otra de las amenazas. Durante el ascenso encontramos gran número cortados.
La dura y aromática madera de cedro es muy apreciada en carpintería y ebanistería. Los mejores artesonados, puertas y ventanas labradas de los antiguos palacios y mezquitas de las ciudades marroquíes, están hechos de esta madera.
En otros casos la desaparición del bosque se inicia cuando al árbol se le hace el "collarín". Se cortan así los vasos liberianos que llevan la savia elaborada para alimentar la raíz y el árbol se seca rápidamente, después se corta. Este ejemplar estaba cerca de un campo de cultivo.
Otra técnica es desmocharlo para que sus ramas no den sombra a los cultivos bajos.
LA GEOLOGÍA
Las rocas de la zona constituyen la denominada Unidad de Ketama, que está formada por materiales que se depositaron en el surco rifeño externo durante el Jurásico y el Cretácico inferior (unidades enraizadas paraautóctonas). Los potentes depósitos de arenas y arcillas del Barremiense-Albense (130-100 m.a.), más o menos afectados por un metamorfismo epizonal, forman actualmente las altas crestas del Rif Central, donde observamos potentes barras de areniscas cuarcíticas, asociadas a veces a niveles de conglomerados, con esquistos intercalados. La unidad de Ketama está afectada por dos fases tectónicas principales que han originado pliegues con tendencia isoclinal. Posteriormente hubo movimientos verticales por fallas de distensión.
Potentes capas de cuarcitas, con elevado buzamiento, alternándose con finas capas esquistosas.
En las cuarcitas son frecuentes las estrías de planos de fallas que ponen de manifiesto una intensa actividad tectónica.
Detalle de un plano de falla con estrías.
LA CUMBRE
LA CUMBRE
Al aproximarse a la cumbre el camino se empina cada vez más y los cedros desaparecen.
Paisaje de alta montaña debido a que gran parte del invierno está cubierto de nieve.
En la cumbre se divisan el refugio y el santuario. Se observa también la alternancia de cuarcitas y esquistos.
Más cerca del punto más alto.
Entrada al refugio.
Actualmente el refugio se usa para guardar el ganado y está en un lamentable estado.
Para llegar a la cumbre aún hay que subir un poco hasta llegar al santuario.
El santuario.
En los antiguos mapas topográficos en la cima del Tidighin está marcado el santuario de Sidi Nanuh (Noé) también se le llama así a otro situado en el Kelti del que solo se conserva un amontonamiento de piedras, al parecer esto obedece a la creencia popular de que fue en el pico más alto de su región donde se posó el arca de Noé una vez acabado el bíblico diluvio universal.
La parte superior del mihrab.
Interior del santuario.
Panorámica hacia el Este.
Bosque de cedros que rodea la cumbre del Tidighin.
Panorámica hacia el Noreste donde se ve un valle con bastante casas.
La zona oriental de la cumbre presenta altos acantilados que delimitan un profundo valle.
Durante la subida apenas hemos visto animales, solo alguna lagartija y las mariposas de abajo.
Describes muy bien los paisajes y la Orografía de la región.
ResponderEliminarQuisiera preguntarte si hay monos de berbería cerca de esta zona o los ha habido antaño.
Gracias y Felicidades por este magnifico blog.
Gracias por tu felicitación, pero siempre quedan muchas cosas por contar, a veces por ignorancia y otras por no alargar mucho el artículo.
EliminarEn esta zona nunca hemos visto macacos, ni tenemos noticias de que haya, pero eso no quiere decir que no haya.
Si los hemos encontrado en el Bouzaytoun, Amtel, Sfaya, Kelti, Islan, Jebel Moussa, Bouluasen, Talassamtane, Akchour y Bouhachem-Jebel Alam y fueron reintroducidos en el Gourugou.
En el blog hay una entrada sobre los macacos del rif.
Me encanta tu blog, me ayuda a conocer un poco más el norte de Marruecos, pero quería preguntarte donde podría encontrar mapas topográficos de la zona,gracias de antemano y un saludo.
ResponderEliminarSi nos escribe a nuestro correo gorgueste@gmail.com le podremos mandar algún mapa.
ResponderEliminar