Ruta sobre el mapa topográfico 1/50.000.
Vista
del Bouhachem desde la dorsal caliza en Addar.
Situación: 35º
El Parque Natural Regional de Bouhachem
forma parte de la Reserva Intercontinental de la Biosfera Andalucía (España) – Marruecos, declarada por
la UNESCO en 2006.
La
zona conocida como Bouhachem está situada al oeste de Chaouen, apenas a una
decena de kilómetros de esta turística ciudad;
comprende una región montañosa con forma de media luna, con varios picos
que superan los 1500 m (Jebel Kareha: 1658 m, Jebel Bouhachem: 1528 y el Jebel
Soukna: 1610 m), y cuyas cumbres sirven de divisoria de aguas de la cuenca del
Martil y del Loukos. El Oued el Kebir afluente del Martil recoge las aguas de
las vertientes septentrionales y el oued
Mqyl Lbarrya, afluente del Lukos, de las meridionales.
El
Bouhachem visto desde el jebel Soukna.
Accesibilidad
Aunque
es una zona de paso desde Chaouen hacia Moulay Abdessalam y hacia Larache, su
travesía no es fácil por la ausencia de carreteras y por el mal mantenimiento
de las pistas que la atraviesan.
Desde
hace unos años se puede acceder por la
carretera que sale de la de Tetuán- Chaouen a la altura de Beni Hassan (El
Hamra) y que llega a Moulay Abdessalam y conecta con la que va a Tazrout. También se puede
acceder por otras dos carreteras que llevan a Moulay Abdessalam, la que viene desde Larache y pasa por l’Arbâa
d’Ayacha y Beni Aros y la que sale después del embalse de Nakhla, aunque
son más largas que la primera.
Casa
familiar junto a la carretera que viene de Souk el Arba de Beni Hassan.
Inversión
térmica en la zona de Beni Leit.
La misma zona de Beni Leit en un día sin niebla.
El acceso al jebel Soukna se puede realizar por una
pista que se inicia en la carretera de Chaouen-Tetuán, cerca de la rotonda de
la subida a la ciudad, y que discurre a media ladera en dirección NE-SE y
enlaza con la carretera que va desde Dardara a Tanakoub-Kasar el Kebir-Souk el
Khemis de Beni Aros; sin lluvia se puede hacer hasta con un coche normal,
aunque con algunas dificultades.
También se puede acceder por la citada carretera que
pasa por Tanakoub; en el cruce de Dardara hay que seguir por la
carretera de Ouazzane y a unos
Así
pues, se puede llegar en coche al pie del macizo por las vertientes noreste, oeste
y sur y adentrarse después a pie por sus senderos y pistas.
Las
carreteras están en mal estado y hay que tener especial cuidado durante la
época de lluvias.
Geología
Los
materiales geológicos que forman el macizo pertenecen a la capa de flychs
numidiense, formada por areniscas de grano muy grueso de cuarzo englobadas por
una matriz muy dura también silícea, que
las hace resistentes a la erosión.
Aquí
puede verse el color rosado-salmón que presentan cuando la fractura es reciente
y no están alteradas ni recubiertas de líquenes.
Forman
crestas, semejantes a las cuarcíticas, cuando las capas están casi verticales o bien paisajes en bolas un poco caóticas o
desprendidas de forma individual en medio del bosque. La capa de areniscas está
sobre la capa blanda areno-margosa del flychs de Ben Ider.
Crestones
con piedras caballeras.
Vegetación
Su
elevada pluviometría y humedad, los suelos ácidos de las areniscas y los
básicos de la base margosa, las diferencias de altitud, han posibilitado el desarrollo de una vegetación y
asociaciones florísticas muy interesantes, donde conviven plantas típicas
termomediterráneas con otras eurosiberianas, endemismos, plantas de turbera y
una enorme variedad de helechos y hongos.
Parece
una Lepista nuda.
Los
picos más altos están coronados por cedros (Cedrus
atlantica); los pinos rodenos (Pinus
pinaster ssp maghrebiana), alcornoques (Quercus
suber) y quejigos moros (Quercus
canariensis) se mezclan en las laderas donde es fácil encontrar ejemplares centenarios de porte magnífico e
impresionante, y en el fondo de los riachuelos, los retorcidos alisos (Alnus
glutinosa) con sus raíces al descubierto luchan por sobrevivir a la
amenazante sequía que podría acabar con ellos y con la laurisilva que conforma
los bosques de galería de loros (Prunus
lusitanica). El sotobosque está formado por jaras, brezos y madroños.
Ejemplar
de quejigo moro (Quercus canariensis).
Fauna
El
bosque sirve de refugio a una variada
fauna entre la que es fácil ver: el
macaco (Macaca sylvanus), cuya
población pasa por una difícil situación debido a la presión humana; los anfibios (sapos, salamandras, ranitas
meridionales) y una enorme variedad de aves y mariposas.
Ejemplar
de sapo común (Bufo bufo).
Dentro
del proyecto “Développement de l’Accueil
Rural Ecotouristique au Jbel Bouhachem (DARE Bouhachem)” http://www.bouhachem.ma se señalizaron 5 circuitos para realizar
senderismo y se asesoró a los habitantes para el acondicionamiento de varias
casas rurales en Lantaham, Tazrut, Remla, Lahcen y en la zona del Jebel Soukna, pero la mayoría de los carteles indicativos y
la señalización han desaparecido. Las dos de Lantaham están bien.
Circuito
Lantaham-Pico de los Cedros-Casa forestal de Bouhachem-Lantaham.
Circuito marcado en
google earth, con un recorrido de 8,5 km.
El
circuito se inicia en Lantaham, en donde
se dejan los coches. La construcción de la carretera hace una decena de años ha
favorecido la construcción de unas
cuantas casas e incluso de un café.
Lugar donde se dejan los coches.
Casa y fuente de Lantaham a la que
viene mucha gente a coger agua.
Casa tradicional y casa moderna.
En
el borde del pinar, un buen día llegó un forastero y construyó una pequeña
caseta donde preparaba té, al año siguiente hizo una plataforma y cavó un trozo
de tierra junto al río para cultivar hierbabuena, al siguiente ya tenía un
extenso huerto y al final cercó y cerró todo el terreno ocupado. ¡Una lección
sobre como aparece la propiedad privada!
Inicio
de la construcción de la mezquita.
Partiendo
de Lantaham se sube río arriba por una senda que discurre por los pinares de
pino insigne o pino de Monterrey hasta llegar a un lago.
Cruzando
el riachuelo que sale del lago, aunque en verano puede estar seco.
En
el Bouhachem son frecuentes las cubetas que acumulan agua temporalmente y
forman turberas.
Aunque
el agua desaparezca, la zona de turbera guarda la humedad y es un buen lugar de
pasto durante el verano.
Desde
el lago se inicia una subida por la zona de la derecha hasta encontrar una pista.
En
el borde del agua crecen los alisos (Alnus
glutinosa).
Amentos de aliso.
Con
lluvia y niebla entre los quejigos moros (Quercus
canariensis) deformado por un gran tumor cubierto de musgo.
Con
sol.
Con nieve.
En
primavera es frecuente encontrar durante la subida este narciso endémico del
Bouhachem y del Kelti: Narcissus
albimarginatus.
La
senda llega al depósito situado junto a una pista y muy cerca está la fuente
donde se hace la primera parada.
La
llegada a la fuente invita a un descanso y a tomar un tentempié. Siempre suele
haber un cuenco de corcho para coger el agua fría y cristalina, pero hay que
tener mucha preocupación y nunca beber cuando el agua esté estancada.
Aún
falta un buen trozo para llegar al collado por donde el sendero desciende a la
vertiente sur.
En
los puntos de agua es frecuente encontrar diversos anfibios la fotos que se muestran han sido tomadas en diferentes momentos.
Ranita
meridional (Hyla meridionalis).
Salamandra
común (Salamandra salamandra).
Sapo
moruno (Bufo mauritanicus).
Dos
gruesos robles junto a la fuente.
Bosque
en primavera durante el ascenso.
Culminado
el ascenso al collado se observa la vertiente sur.
Llegados
al collado hay que continuar a la izquierda por la ladera de un pico guardando
la altura hasta encontrar el paraje donde se acumulan grandes bolas y se divisa
al frente el bosque de cedros.
Caminar
por la alfombra de hojas compensa el esfuerzo de las subidas.
Se
continua en ligero ascenso hasta que la presencia de un gran roble quemado y
algunos cedros nos indican que hemos
llegado al destino.
El árbol quemado se perfila en la niebla mientras los jóvenes
desaparecen.
Pastora
junto al roble quemado.
Pico
de los cedros y roble quemado.
Pico
de los cedros con nieve.
El
punto de parada para comer está al pie de estos bloques de bolas desde donde se
divisa una excelente panorámica de la dorsal caliza.
El
viejo roble muerde la roca.
Bloques
de arenisca y al fondo el Kelti y Sfaya.
El Kelti con nieve visto desde el Bouhachem.
El
Tizouka desde el pico de los cedros.
Vertiente
sur desde el pico de los cedros.
En
este paraje vive una familia de macacos o monos de berbería que dependiendo de la estación,
merodean entre las bolas, se refugian en el pico de los cedros o bien están por
las cercanías de la casa forestal.
Mono de berbería (Macaca sylvanus).
Durillo (Viburnum tinus) en flor entre el roquedo.
Abderrahman
poniendo una nota de color a la subida al pico de los cedros.
El
cedro de mayor talla del pico. En la parte baja de los bloques de rocas hay
también un ejemplar notable y a su alrededor están creciendo numerosos jóvenes.
El
viejo cedro.
Cedro
con dos conos.
Cedros jóvenes.
Siguiendo
el barranco situado debajo de los cedros se llega a la casa forestal del Bouhachem, en la bajada se divisa la zona
cercana a la carretera que viene desde Beni Hassan.
Alcornocal y zona talada con algunas charcas que se forman por la lluvia.
La
parte cercana a Lamtahan fue repoblada con el pino insigne o pino de Monterrey (Pinus radiata) y actualmente forman
densos pinares.
Con
el teleobjetivo se llegan a ver los alrededores de Beni Hassan.
La
bajada hasta la casa forestal tiene una pendiente muy acusada y el antiguo
tramo de pista que pasaba por la orilla del riachuelo ha desaparecido por lo
que a veces es mejor evitar el barranco y avanzar paralelamente por un nivel más
elevado.
Llegada al lugar donde está la casa forestal del Bouhachem, con varios edificios.
Uno
de los edificios de la casa forestal.
El
otro edificio más importante en el que aún se puede leer sobre la fachada “EAUX ET FORÊTS POSTE BOUHACHEM”.
Estas
casas se construyeron durante el protectorado y tienen una arquitectura
semejante a las españolas de esa época. Las del Bouhachem estuvieron
funcionando hasta 2005 y allí vivía el guarda forestal y su familia. Estaban
muy bien acondicionadas, pues tenían una cocina bien equipada y con agua, salón
con chimenea, varias habitaciones, cuarto de baño con bañera, almacenes,
cuadras para los animales, garaje para la maquinaria, luz eléctrica, huerto e incluso
alojamiento para los trabajadores que venían a realizar los trabajos del
bosque.
En
esta zona hubo una intensa explotación maderera, sobre todo por parte de RENFE,
la empresa de los ferrocarriles españoles, que utilizaba la madera para hacer
las traviesas de las vías del tren.
En
una acampada anterior encontramos la casa cuidada y pintada de blanco pero actualmente
está en un completo abandono y sufre un progresivo deterioro.
Interior
de la vivienda principal; puede observarse que aún se conserva la bombilla.
Interior
de la otra vivienda utilizado para guardar el ganado.
Algunos
de los grafitis pintados en las paredes del interior de la vivienda.
Fuente de la casa forestal.
Nido
de lavandera en la fuente.
En
los alrededores de la casa forestal es frecuente encontrar a la lagartija
colilarga (Psammodromus algirus). Este ejemplar es un macho en
época de celo porque presenta colores anaranjados y amarillos en la zona de la
cabeza. Se puede observar que detrás del oído tiene numerosas garrapatas.
Entre
las dos casas, a la derecha mirando al pico de los cedros, cruzando el arroyo sobre la fuente, sale un
camino que nos lleva de regreso a Lantaham.
Cuando el sol se está poniendo el lago ofrece esta estampa tan bucólica.
En
los bordes húmedos las sanguijuelas acechan al ganado que pasta tranquilamente.
Las sanguijuelas chupan
la sangre de manera despiadada de las patas de la mula.
Sanguijuelas bien hinchadas a punto de desprenderse y volver al agua.
|
titulo
ESTE BLOG PRETENDE MOSTRAR LAS BELLEZAS NATURALES Y ETNOGRÁFICAS DE LA ZONA NOROCCIDENTAL DE MARRUECOS. PERTENECE A UN GRUPO DE AMIGOS QUE DESDE 2003 PRACTICA EL SENDERISMO TODOS LOS DOMINGOS POR LOS ALREDEDORES DE TETUÁN. CONTACTO: gorgueste@gmail.com
¡¡¡¡¡¡¡¡¡ KELTI !!!!!!!!!!!!!!!!

MONOGRÁFICOS.
martes, 25 de enero de 2011
PARQUE NATURAL REGIONAL DE BOUHACHEM. CIRCUITO LANTAHAM-PICO DE LOS CEDROS-CASA FORESTAL DE BOUHACHEM. 23/1/2011
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario