Panorámica de la ciudad desde el Gorgues. Sobre ella el Dersa y al fondo el Mediterráneo y la costa española.
Plano parcial de la ciudad obtenido del folleto divulgativo de la asociación Tetuán Asmir, editado por Jabese Media 2009.
BREVE HISTORIA DE LA CIUDAD
La ciudad de Tetuán está emplazada en las laderas de la montaña Dersa que descienden hacia la vega del río Martil, extendiéndose, sobre todo , en dirección sureste-suroeste.
La ciudad antigua o Medina (medina = ciudad en árabe) ha conservado un trazado laberíntico de callejuelas estrechas que se convierten con frecuencia en túneles abovedados cuando las casas de un lado y otro se fusionan en las alturas. Está rodeada en casi su totalidad por una muralla que conserva siete de las puertas que la comunicaban con el exterior.
Hay constancia de que la primitiva ciudad fue completamente destruida a principios del s. XV, por eso se considera que su fundador fue el granadino Sidi Ali Al Mandri el cual, tal vez sobre 1483, abandonó el reino nazarí ante el avance de las tropas de los Reyes Católicos hacia Granada y llegó aquí con un grupo de exiliados que, tras obtener la autorización del sultán, iniciaron la construcción de la ciudad sobre las ruinas de la anterior.
Estos primeros granadinos se instalaron en la zona que hoy se conoce con el nombre de Blad y construyeron parte de las actuales murallas y las puertas principales, así como la alcazaba de Sidi al Mandri y las tumbas de los mudjahidines. En este barrio se encuentran lugares interesantes para visitar como: la Gran Mezquita, la zaouia de Sidi Ali Ben Raisun, la mezquita Rabta, el fondak más antiguo, las curtidurías o tanerías y numerosas casas palacios.
La ciudad, casi recién fundada, acogió a los judíos sefardíes expulsados de España en 1492. Éstos se instalaron en el Mellah al Bali (judería antigua) situado donde está actualmente la gran mezquita. La antigua judería quedó pronto rodeada por los barrios musulmanes y el sultán Sliman durante el s. XVIII mandó derribarla y construir el Mellah actual en la periferia sudoeste del Blad. La construcción de la nueva judería se inició en 1807 según un proyecto de un ingeniero portugués, con un trazado de calles ortogonales y en 1889 se amplió con las construcciones de la zona de la calle Luneta.
En esta época se construyeron también numerosas casas señoriales tipo andaluz con un patio central al que dan las diferentes dependencias, muchas de ellas están en los aledaños de la gran mezquita.
Desde España siguieron llegando sucesivas oleadas de refugiados que se fueron asentando al este y al sur del Blad, pero la expulsión de los moriscos en 1609 conmocionó la ciudad por la llegada de unas 10.000 personas. Se instalaron en dos nuevos barrios, los granadinos en el Ayún, los castellanos en Tranqat; trajeron costumbres y actividades nuevas que junto a la influencia otomona cambiaron la forma de vida de la ciudad.
El recinto amurallado del s. XV, fue completado durante el s. XVIII, para cerrar en su totalidad a la ciudad, por Hach Omar Lucas y su hijo Mohamed. La escuela de su zaouia será bierta próximamente al público.
La ciudad creció por la llegada de rifeños, jebalas y fasíes, y durante los siglos XVIII-XIX se instaló también una importante colonia de refugiados argelinos.
En 1860 fue conquistada por España y las tropas permanecieron aquí hasta 1862; durante su permanencia se abrió una vía transversal en el centro de la Medina para facilitar el movimiento de las tropas, destruyéndose numerosas casas.
En 1913 se instaló el protectorado español y se construyeron varios cuarteles militares dentro y fuera de las murallas y se llevaron a cabo varios proyectos urbanísticos fuera de la Medina entre los que destaca el Ensanche, varios barrios populares y la ciudad escolar, pero la autoconstrucción de viviendas por parte de la población más pobre superó la planificación urbanística.
Aunque se procuró no tocar la estructura de la Medina, en algunos lugares (pocos) se derribaron las murallas e incluso se cambió de emplazamiento la puerta (bad) Tut.
Una vez obtenida la independencia la planificación urbana continuó hacia el valle, pero la autoconstrucción sin control fue ganando las colinas y creando una compleja red de callejuelas, sin infraestructuras adecuadas y con accesos difíciles.
En el censo de 2004 el número de habitantes era de 517.339, pero en la actualidad esta cifra ha aumentado considerablemente.
En 1997 la Medina fue declarada patrimonio histórico mundial por la UNESCO.
Además de la belleza arquitectónica de la ciudad, y de que sus calles y edificios relatan la historia de sus sucesivos pobladores, la Medina ha mantenido vivo el espíritu y las formas de vida tradicionales de épocas pasadas: hornos, escuelas, baños, mezquitas, zaouias, fuentes, fondaks, talleres artesanales, comercios, farmacias, siguen siendo utilizados por sus moradores. La Medina es de quien la habita.
Algunas de sus casas se han transformado en pequeños hoteles y han sabido mantener la estructura tradicional con adaptaciones para hacer más cómoda y agradable la acogida de los viajeros, entre ellos están: Blanco Riad, El Reducto, Dar Rehla y Dalia.
LOS CEMENTERIOS ISLÁMICOS
Fuera de la muralla están los antiguos cementerios, el musulmán, al que se accede por bab Mqabar (es la puerta más antigua de la ciudad), y el judío, al que se accede por bab Jiaf.
El cementerio musulmán conserva las tumbas de los fundadores, sobre las que se erigen mausoleos con cúpulas, que se conocen con el nombre de las tumbas de los mudjahidines.
Interior de una de las tumbas de los mudjahidines.
El cementerio musulmán tiene tumbas desde el s. XV hasta la actualidad y es agradable pasear por él.
Las tumbas de mujeres suelen tener esta tablilla con una muesca central en la parte superior.
Las tumbas de los hombre tienen la tablilla con la cabeza sin muesca. Estas tablillas las siguen vendiendo en las tiendas situadas en la calle que da acceso al cementerio.
LAS MURALLAS Y LOS TORREONES
Detrás de las dos tumbas de los mudjahidines se observa el torreón de la alcazaba de los Adives, uno de los más antiguos de la ciudad. Es un bastión de siete lados con una base ensanchada en talud, arcos lobulados y ciegos, con pequeñas ventanas para los cañones e inscripciones piadosas en caligrafía árabe en mitad de la torre.
En este otro torreón, conocido como la torre roja, se observa la base construida en piedra y la parte superior en ladrillo, semejante al mudéjar español. Su estructura es semejante al anterior.
Otro de los antiguos torreones de la muralla se quedó incrustado en el cuartel de intendencia que se construyó dentro de la Medina en 1913.
EL BLAD O NÚCLEO ORIGINAL DE LA CIUDAD
Torre de la Gran Mezquita en el centro del barrio del Blad, el más antiguo de la ciudad. Fue construida en 1807 por el sultán Sliman, en la antigua judería.
Muralla y zaouia de Sidi Ali ben Raisun con minarete octogonal del s. XVIII.
Puerta de entrada de la mezquita de Sidi Ali ben Raisun.
Interior de la mezquita de zaouia Raisunia.
Zaouia de Sidi Saidi, uno de los santos más importantes de la ciudad; tiene adosada una bonita fuente y su entrada se abre a un pasadizo cubierto.
Mezquita Rabta del s. XVII y el callejón de los siete revueltas (Sabâa Luani), el más estrecho de la ciudad.
Con frecuencia las calles del Blad son pasadizos abovedados que se bifurcan en numerosos adarves o callejones sin salida.
Otras veces se abren a calles principales que llevan a alguna de las puertas de salida.
Cuando no se conoce la medina, las calles se vuelven un laberinto y hay que dejarse llevar con tranquilidad hacia donde se mueve la gente porque es la única manera de ir descubriendo sus rincones y acabar saliendo a algún lugar donde encontrar un taxi.
La Medina no es grande pero tiene mil detalles que sorprenden, hay que superar el medio a perderse y caminar de forma relajada, pararse y mirar, inevitablemente el turista se perderá, pero la gente es muy amable y le indicará los lugares que busca y las salidas.
Las puertas claveteadas, los picaportes, la filigrana de los dinteles, las rejas y los símbolos guardan claves para conocer el pasado de los habitantes que construyeron la casa.
Tridentes, granadas, flores nos indican las procedencia de los propietarios.
El fondak o posada situado al lado de la puerta del cementerio es el más antiguo de la ciudad, data del s. XVI, entonces se llamaba el fondak Srayir. Los campesinos que venían a la ciudad con sus animales se alojaban aquí, dejando las caballerías en la parte baja, mientras que ellos se alojaban en las pequeñas habitaciones que daban al patio central.
EL AYÚN
Casas del barrio del Ayún situado debajo de la Alcazaba de los Adives, donde se instalaron los moriscos granadinos.
ARTESANÍA Y ARTE POPULAR
La ciudad de Tetuán
forma parte de la Red de Ciudades Creativas de la UNESCO y ostenta el título de
“Ciudad de la Artesanía y Arte Popular”.
Aunque el número de
artesanos ha ido disminuyendo con rapidez en los últimos años, aún se pueden
encontrar talleres de artesanía donde se hacen curtidos, babuchas, sombreros,
taracea de nácar, tejidos, alfombras, tapices, bordados, forja, alfarería y azulejo, o bien, carpinterías y sastrerías.
Las tiendas de
todo tipo y los mercados al aire libre están extendidos por toda la Medina, pero hay
calles donde se concentran puestos de venta específicos (de pescado,
de frutas y verduras, de ropa, de objetos viejos, de carbón, menaje, tejidos,
alfombras, babuchas, joyerías…). A continuación, se muestran algunas de estas
actividades.
Albardero trabajando en el fondak de la puerta del cementerio.
En muchas tiendas de babuchas se puede observar todo el proceso de fabricación.
Artesano haciendo babuchas.
Preparando la tabla para incrustar el nácar.
Taracea de nácar en el frente de una m’tarba.
Técnica del zellige con pequeñas piezas de cerámica esmaltada realizando
combinaciones geométricas variadas.
Algunas piezas de cerámica esmaltada utilizadas para hacer una fuente.
Fuente hecha con las piezas anteriores.
Alfareros junto al cementerio.
Carpinteros.
Sombreros de palmito.
Estas piezas tejidas artesanalmente se denominan mandil y lo usan mucho
las mujeres en el campo, bien sobre la falda, sobre los hombros o incluso para
cubrir la cabeza.
Las campesinas que vienen desde los pueblos cercanos o del extrarradio a
vender las verduras de sus huertas suelen llevar el mandil de rayas sobre
la falda.
Junto a la muralla que da a los cementerios están las tenerías para curtir y teñir la piel. Después de la fiesta del cordero se traen aquí las pieles con la lana para hacer alfombras.
Esta tenería o
curtiduría tiene más de cinco siglos, ocupa una superficie de unos 2.700 m2
y tiene 380 pozos o depósitos para realizar todos los tratamientos que
requiere la piel para ser curtida. En ella llegaron a trabajar hasta 120
personas.
En el proyecto de
restauración de la Medina de Tetuán llevado a cabo por el Ayuntamiento de
Tetuán y la Junta de Andalucía durante los años 1990-2015 se incluyó su mejora,
aunque esto no ha evitado que su actividad haya disminuido en más de un 95% y
con ello, la artesanía de la piel.
Actualmente está en
marcha un proyecto para recuperar el curtido tradicional y las profesiones
relacionadas con él.
Mediante este proyecto
se pretende:
1. Formar artesanos
del curtido, la marroquinería, la fabricación de babuchas y el tejido de la
lana, que usen las técnicas artesanales tradicionales, pero mejorando la calidad
y el diseño con técnicas modernas, de tal manera que los productos de Tetuán
puedan llevar un sello de calidad que los diferencie de la artesanía de otras
ciudades marroquíes.
2. Rehabilitar la
tenería para reducir el impacto ambiental que origina el curtido mediante
tratamiento vegetal. Para lo cual se deben reducir los malos olores, disminuir
el consumo de agua, tratar las aguas residuales, gestionar los residuos sólidos
y recuperar la lana de las pieles y otros residuos aprovechables.
Así mismo hay que
mejorar el suministro eléctrico usando energías renovables, reformar las tinas
o depósitos, introducir maquinaria que mejore la calidad final de la piel y
elaborar un proyecto de riesgos laborales que mejore la seguridad y las
condiciones de trabajo de los curtidores.
3. Transformar el área
de trabajo en un museo vivo que acoja a los visitantes, los cuales, mediante
medios audiovisuales, conocerán la historia de la tenería y podrán pasear por
las instalaciones viendo, y al mismo tiempo escuchando por auriculares, los
procesos del curtido.
En cada una de estas tinas la piel va a recibir distinto tratamiento.
El primer tratamiento que se da a la piel es curarla con sal o salmuera
y a continuación hay que lavarla en agua y cal para ablandar el pelo o la lana,
las cuales se quitarán con un cuchillo.
Una
vez limpias de pelo o lana, así como de grasa y de la sal, se remojan en agua.
Viene después el proceso del curtido que tradicionalmente se hace con tanino
disuelto en agua procedente del nogal, la mimosa o el quebracho, aunque también
puede proceder de otras plantas como el roble, el castaño, el mangle y el
zumaque.
El
curtido industrial se realiza con sales de cromo.
Tras el engrasado y estirado se procede al secado de la piel. En el caso
de la piel del cordero para hacer alfombras, no se quita la lana.
A continuación, la piel se tiñe.
Y se procede a su secado.
Alisamiento final para quitar las irregularidades.
Pieles de cordero teñidas.
LAS CASAS PALACIO, CASAS PATIO O RIAD
A partir del s. XVII y hasta el s. XX los tetuaníes acomodados construyeron sus viviendas según el modelo de casa patio legado por la cultura andalusí, donde se mezcló la tradición mudéjar-renacentista española con elementos arquitectónicos fasíes. Las más modernas incorporaron materiales y formas nuevas. La mayoría son casas privadas que no se pueden visitar, pero otras han sido transformadas en hoteles, salones para bodas o museos y por tanto están abiertas al público.
La casa patio típica de la Medina suele tener dos pisos con habitaciones distribuidas alrededor de un patio central abierto en el que hay una fuente. Las habitaciones se abren a una galería porticada que rodea al patio, normalmente cerrada por columnas y arcos, aunque hay diversas variantes arquitectónicas.
En las casas más modernas, los patios están cerrados por cúpulas u otras estructuras que permiten el paso de la luz pero aíslan de la lluvia y el frío. Son típicas las decoraciones con azulejos, artesonados y filigranas.
Casa familiar de los Benaboub, transformada en museo.
Casa hotel Dalia
Casa familiar de los Bennouna. La casa está en un perfecto estado de conservación y guarda todo el mobiliario y decoración de la época, así como las fotografías y objetos personales del gran nacionalista tetuaní, por lo que a su valor arquitectónico hay que añadir su valor histórico. Actualmente no está habitada y la familia ha constituido una fundación para su cuidado. La casa podrá ser visitada o alquilada para eventos culturales.
EL NUEVO MELLAH Y LA CALLE LUNETA
El diseño diferente al de la Medina del nuevo Mellah, no solo se observa en el trazado más rectilíneo de las calles, sino también en la fisionomía de las casas que tienen un carácter más europeo y en algunos casos son muy semejantes a las del ensanche, sobre todo las de la calle Luneta que fueron las últimas en construirse.
Esta calle tuvo una gran importancia comercial y era muy transitada mientras funcionó el ferrocarril ya que era la vía más directa para bajar a la estación, tanto desde la Medina como desde el Ensanche, a través de la puerta Remuz.
En la novela "Entre Costuras" de María Dueñas, se habla mucho de esta calle.
Parte baja de la calle Luneta hoy llamada M'salla Kadima.
En Tetuán siempre han tenido fama los tejidos y las tiendas de confección y se concentraban especialmente en este barrio. Actualmente sigue habiendo muchas sastrerías y talleres donde hacen caftanes y chilabas.
Esta casa situada junto a Bab Remuz tiene una curiosa fachada recubierta parcialmente de azulejos verdes y blancos, con balcones de arcos segmentados, y unas terrazas centrales que sobresalen, apoyadas en columnas de hierro. La rejería de los balcones es muy artística. La restauración que se ha hecho de la mitad de la casa ha sido muy poco afortunada.
Muchas casas de la calle Luneta, como otras del Ensanche, tienen las fachadas recubiertas de azulejos de la Cartuja de Sevilla, los de esta casa son muy llamativos por los relieves y esmaltados de diferentes colores que presentan. También abundan los azulejos con diseños modernistas en los portales y escaleras, e incluso en el interior de las casas.
Pensión de la calle Luneta, con el suelo en damero.
Cartel de una relojería de la calle Luneta.
LAS FUENTES Y EL SKUNDO
El suministro de agua a la Medina estaba asegurado por una serie de manantiales y pozos desde los que se llevaba el agua directamente a las casas o a depósitos a través de canales y tuberías de cerámica de diferente grosor. La red de distribución se conoce con el nombre de skundo y aún sigue funcionando aportando agua a fuentes públicas y privadas, baños y jardines. Aunque actualmente no se considera potable.
Fuente pública antigua conectada a la red de agua potable actual.
En muchos casos las fuentes se instalaban a la entrada de las zaouias, como ésta de Sidi Saidi, o en las puertas de la ciudad, como la de Bab Okla o Bab Tut.
Fuente de piedra adosada a la muralla.
Fuente muy coloreada.
LA PLAZA DEL PALACIO REAL
Con el inicio del protectorado español, las dificultades para alojar a los ocupantes de la ciudad motivó que en 1914 se realizase el proyecto de urbanización conocido como "Ensanche oeste de Tetuán" por el que a la ciudad antigua se yuxtaponía la ciudad moderna, conectadas ambas por un espacio común, la entonces llamada plaza de España y actualmente conocida como Plaza de Hassan II o Feddan. Originalmente era una plaza ajardinada, pero en 1988 se modificó y se le dio el aspecto que tiene actualmente.
En ella se encuentra el Palacio Real donde el rey actual hace sus audiencias oficiales cuando está en Tetuán, sobre todo en verano.
Entrada principal del Palacio Real sobre la plaza del Feddan. A la derecha se puede acceder a la Medina por la puerta de Ruah.
Desde este lado de la plaza también se puede entrar a la Medina, es un rincón muy agradable donde uno se puede sentar a tomar un té. Destacan los minaretes de las dos zauias que allí se encuentran, que nada tienen que ver con los obeliscos decorativos que se le añadieron en 1988.
CUARTELES MILITARES ESPAÑOLES
Cuando en 1913 llegaron las tropas españolas construyeron varios cuarteles dentro y fuera de la medina. Dentro de la muralla y a espaldas de la calle Luneta se construyó el cuartel de Intendencia, en la Alcazaba, el cuartel de Regulares, junto a Bab Tut, el cuartel de Artillería y en la meseta fuera de la Medina, los cuarteles R'Kaina, Caballería, Artillería de Montaña y R'Sini. La presencia de estos cuarteles condicionó la futura urbanización de la ciudad. El abandono en el que hoy se encuentran la mayoría de ellos, influye muy negativamente en la valoración arquitectónica del conjunto urbano.
El cuartel de la alcazaba no solo tiene una bellísima arquitectura neoárabe sino que está en un lugar privilegiado en lo alto de la ladera del Dersa, pegado a la antigua alcazaba de los Adives, dominando la ciudad, el valle del río Martil, la costa y el Gorgues. Sus monumentales edificios y sus jardines merecen un trato mejor. Podría ser el mejor hotel de la ciudad.
Las campañas bélicas y las enfermedades originaron muchos muertos militares y en 1915 se proyectó este cementerio militar en la parte norte del Ensanche, sobre las laderas del Dersa. En 1920 se añadió el cementerio civil para los europeos. Ambos están muy bien cuidados y aún se realizan enterramientos de los españoles residentes en Tetuán que fallecen. Vale la pena visitarlo.
EL ENSANCHE
En abril de 1914 se publicó el "Reglamento de Edificaciones del Ensanche Oeste de Tetuán" que planificaba la construcción de 60 manzanas de forma poligonal de 40x50 m y de 60 x80 m, separadas por calles principales de 12 m de ancho y calles secundarias de 10 m. Los edificios deberían tener una altura de 11,5 m, aunque los oficiales podrían sobrepasar este límite. El Ensanche se situaba sobre una meseta en dirección oeste a las afueras de la Medina y quedaba unido a ella por la plaza de España.
La construcción de viviendas fue inicialmente lenta, pero en la segunda mitad de los años veinte y en los años treinta, se aceleró.
En la realización de los diversos proyectos que se fueron llevando a cabo desde 1915 hasta la independencia de Marruecos en 1956, destacaron varios arquitectos e ingenieros civiles o militares, entre los que se encuentran inicialmente:
José Gutiérrez Lescura, arquitecto municipal.
Carlos Óvilo Castelo, arquitecto de Construcciones Civiles.
Rafael Fernández López, ingeniero militar.
Andrés Fernández Osinaga, ingeniero militar.
Julio Rodrígueez Roda.
José Miguel de la Quadra Salcedo, arquitecto municipal en 1936.
En los años 50 destacan:
Pedro Muguruza Otaño.
Juan Arrate Celaya.
Manuel Muñoz Monasterio.
Edificio de Seguros la Equitativa en el inicio del Ensanche, visto desde el Dersa.
Cine Avenida, aún funcionando, en la plaza Al Adaala.
Escuela de estilo neoárabe enfrente del Instituto Cervantes en la av. Anual.
Edificio del Instituto Cervantes en la calle Mohammed al-Jatib y la torre del edificio de la Equitativa.
Sede actual de la Comuna Urbana de Tetuán en la plaza al Aadala donde está el cine Avenida.
Plaza Moulay el Mehdi, conocida popularmente como la plaza Primo, aquí están los edificios más emblemáticos del Ensanche: correos, el consulado español, la iglesia católica. Se construyó en 1931-32 y la urbanización la hizo en 1938-40, José Miguel de la Quadra Salcedo.
Plaza Primo desde el Dersa.
Cine Monumental, hoy abandonado.
Casa de Jaime Benolol diseñada por Carlos Óvilo Castelo en 1931 con un diseño sencillo.
Teatro Español inaugurado en 1923, actualmente en funcionamiento. Es utilizado para actos del Instituto Cervantes.
Edificio de los señores Cohen y Sananes diseñado también por Carlos Óvilo.
Edificio modernista del inicio de la av. Prince Héritier
Jardines y fuente de la Escuela de Artes y Oficios situada junto a Bad Okla en la que aún se conserva el despacho que utilizaba su primer director, el famoso pintor Mariano Bertuchi. Se construyó entre 1927-28 y es obra también del arquitecto Carlos Óvilo.
Estación de ferrocarril de estilo arabizante construida en los años 20, obra de Julio Rodríguez Roda.
Esta singular torre de planta poligonal y estilo arabizante, forma parte del conjunto arquitectónico de la estación de ferrocarril y era un depósito de agua, se sitúa junto al bloque de viviendas para funcionarios de la foto de abajo.
Bloque de casas para funcionarios entre la estación de ferrocarril y el antiguo parque Cagigas. Fueron diseñadas por José Miguel de la Quadra Salcedo y se construyeron un total de 54 viviendas entre 1939-42. El conjunto arquitectónico es muy singular y además está enclavado muy cerca de Bab Remuz.
A la derecha está el edificio conocido como "Pabellones Varela" construidos en los años 50 como residencia de militares españoles. Al fondo el minarete de la mezquita Hassan II, uno de los más altos de la ciudad. La calle es la av. Zertouni.
Los pabellones Varela vistos desde el Dersa
Los portales y escaleras de las casas de la calle Luneta y del Ensanche son muy interesantes y hay que fijarse en ellos, aunque algunos estén muy deteriorados; casi todos tienen zócalos de azulejo y suelos de baldosa hidráulica coloreada o de mármol blanco. Los peldaños de las escaleras son con frecuencia de mármol blanco y las barandillas de hierro forjado con diseños modernistas o barroquizantes.
Este portal es una maravilla; todos los estilos y materiales utilizados en la arquitectura del Ensanche pueden encontrarse en él. Hay que confirmar que es el antiguo hotel Reina Victoria que Óvilo construyó para Shlon Serfaty.
Otro portal con zócalo de azulejos de la Cartuja de Sevilla, con suelo y peldaños de mármol blanco.
JARDINES
Tanto la Medina como el Ensanche carecen de jardines públicos, aunque las casas y las zauias pueden tener jardines privados e incluso huertas. Los únicos espacios ajardinados se sitúan bordeando las murallas de la Medina desde Bab Remuz hacia el oeste y se continúan en la base del talud de la meseta en donde está el Ensanche.
Los primeros se denominaron jardines Cagigas y en ellos se imitaron los del Generalife y los segundos, el Jardín de los Enamorados. Actualmente se conocen como Jardín de Mulay Rachid o Riad el-Ushaq.
El Jardín de los Enamorados está situado al pie de un largo talud de rocas tobáceas en las que hay numerosas grutas naturales y artificiales. Los viejos tetuaníes recuerdan que antiguamente había instalada aquí una calera y tal vez las cuevas artificiales tengan su origen en la extracción de piedra para esta actividad. La presencia de esta toba reciente pone de manifiesto que el agua que bajaba del Dersa caía en cascadas a lo largo del talud. Quedan restos de un caz elevado que suministraba agua a un molino.
El parque Cagigas, frente a la estación de ferrocarril, ha sido restaurado recientemente; puede observarse en la foto su estilo nazarí.
El Jardín de los Enamorados tiene ficus y otros árboles de talla singular.
ESTABLECIMIENTOS PROPIEDAD DEL ESTADO ESPAÑOL
Colegio de enseñanza primaria Jacinto Benavente. Imparte el sistema educativo español a niños de 3 a 12 años, sobre todo marroquíes.
Instituto de enseñanza secundaria Nuestra Señora del Pilar, donde los alumnos, fundamentalmente los del colegio Jacinto Benavente, siguen la enseñanza secundaria y el Bachillerato en español.
Jardín botánico "Manuel Guillén" del Instituto Español Nuestra Señora del Pilar.
Jardines del antiguo hospital militar español construido a partir de 1916. En la actualidad los pabellones son utilizados por el instituto de formación profesional Juan de la Cierva, que imparte la enseñanza en español, una clínica de maternidad para consultas externas, una guardería para niños de familias con bajos ingresos, un taller de forja y carpintería y una residencia de ancianos españoles residentes en Marruecos.
Edificio de consultas médicas y administración del hospital español.
Maternidad, hoy cerrada, dentro del recinto del hospital español.
Instituto español de formación profesional Juan de la Cierva.
Iglesia neorrománica.
Residencia de mayores y otros pabellones.
Patio interior de la residencia de mayores.
Panorámica del hospital militar español desde el Dersa
LA CIUDAD ESCOLAR
En la parte occidental del Ensanche, al otro lado de la avenida Mauritania, José Miguel de la Quadra Salcedo proyectó en 1936 el denominado "Ensanche de Sefaha" donde se construiría la ciudad-jardín con chalets para la clase alta. Aunque se construyeron algunos a lo largo de la avenida Mauritania y más abajo, su destino final fue la construcción de varios centros escolares 20 años más tarde.
El instituto Jabir ibn Hayar es uno de ellos; también están aquí la escuela de Bellas Artes, el instituto Jadiya, el instituto Kadi Ayat, y el instituto español Nuestra Señora del Pilar. Todos de arquitectura singular. Es de destacar el antiguo matadero de estilo neoárabe hoy transformado en mercadillo.
Uno de los chalets más bonitos es el de la familia Benet, situado en la av. Hassan II y hoy abandonado.
LOS NUEVOS BARRIOS
Las construcciones del Ensanche se diseñaron sobre todo para una clase media, media-alta y mientras éste crecía, las clases populares, hacia 1930, instalaron en las manzanas 8, 9 y 15 viviendas de autoconstrucción conocidas con el nombre de "Barrrio de Latas", donde vivían los españoles más pobres.
En un intento para frenar la avalancha de autoconstrucción, se diseñaron barriadas populares como el barrio de Málaga, el de San Antonio, el del Generalísimo, el de García Valiño o los del nuevo ensanche junto al hospital civil -barrios de Mesala y de Muley Hassan- , pero los intentos de frenar la autoconstrucción fracasaron y siguió creciendo el desorden urbanístico de los barrios populares.
En el enlace Tetuán desafío moderno 1912-2012, se puede encontrar un PDF excelente que resume el desarrollo urbanístico de la ciudad.
Se muestran a continuación algunas fotos de "El Barrio", como se conoce actualmente al Barrio de Málaga.
Fotos del exterior e interior del emblemático cine Victoria del barrio de Málaga hoy transformado en una carpintería.
La fachada del cine desde una terraza de enfrente.
Escalera de entrada a "Preferencia".
Barra del bar en el vestíbulo de la entrada.
Vestíbulo.
Salida del patio de butacas inferior al vestíbulo.
Patio de butacas y escenario donde estaba la pantalla de proyección.
Parte superior del patio de butacas y ventanas de proyección.
BARRIOS MODERNOS DE LA CIUDAD
Barrios modernos vistos desde el Gorgues.
Barrios nuevos hacia la zona del aeropuerto donde recientemente se han instalado los edificios administrativos y se han construidos bloques de casas, adosados y chalets de alto nivel.
Edificios muy recientes del barrio Slaoui y otros a lo largo de la av. de Mauritania, algunos se han construido en el solar que ocupaban edificios más antiguos o instalaciones industriales. Al fondo el barrio conocido como "la Joroba del León" en la parte baja del Gorgues.
La Joroba del León, Torreta, Bouanan, el Corredor de las Palomas, son algunos de los núcleos que han aparecido al otro lado del valle del río Martil en la parte baja de las laderas del Gorgues. Allí se mezclan las viviendas de autoconstrucción con chalets de lujo.
Edificios de apenas 10 años de la av. Hassan II.
Edificio de la av. Hassan II.
Edificios de la plaza de la Paloma Blanca, también muy recientes, tendrán unos 8 años.
El río Martil a su paso por Tetuán. Actualmente se está construyendo un paseo peatonal a lo largo de la margen izquierda.
BARRIOS POPULARES DE AUTOCONSTRUCCIÓN
La ola de la autoconstrucción ha sido imparable desde que se inició en el Barrio de Latas, el éxodo rural ha traído a la ciudad a miles de campesinos de los alrededores o de otros lugares más alejados que se han ido haciendo con trozos de terreno de la montaña (cada uno como ha podido) y han construido rápidamente las cuatro paredes de la casa para ocuparla y que no los echen de allí.
Cuando se ven de lejos parece imposible poder penetrar allí, la estética es agradable y el apilamiento de casas impresiona porque muestra la gran vitalidad de la ciudad y de sus habitantes.
Tetuán tiene estos barrios populares donde no cabe un alfiler, pero no tiene barrrios con chabolas.
Barrio del Dersa. La mancha de árboles es el cementerio español
CASAS DE LATAS
El antiguo Barrio de Latas, se ha quedado en la actualidad bastante céntrico y tiene la ventaja sobre los barrios del Dersa que es accesible en coche, por lo que la mayoría de sus antiguas casas han sido sustituidas por viviendas con varios pisos que los propietarios han construido para los diferentes miembros de la familia. Las pocas casas que quedan son de personas mayores sin recursos, sobre todo de viudas que a veces tienen a su cargo a algún hijo mayor con dificultades.
Las casas de latas tienen muros construidos con materiales de muy mala calidad, por eso los tienen forrados con trozos de hojalata de bidones o de latas de conservas que se encalan de blanco, azul o de otros colores. En su interior las estancias son muy agradables y cuidadas y las hay que incluso tienen un patio interior y espacios para los animales.
En otros casos son más rústicas y el aspecto es de chabola.
BARRIO DEL CUARTO DE HORA Y DE LOS GNAUAS
A medida que nos alejamos del centro y subimos Dersa arriba en su zona más occidental, las construcciones son más recientes y muchas tienen el aspecto de no estar acabadas, debido a que la familia las va construyendo poco a poco según vaya su economía. Por eso hay muchas con el ladrillo al descubierto.
Entre los barrios más populares está el Barrio del Cuarto de Hora, porque se dice que la familias han tardado un cuarto de hora en construir sus casas, o el barrio de lo Gnauas.
Barrio del Cuarto de Hora
Cuando se callejea por sus calles imposibles, sorprende colorido que hay en muchos de sus rincones.
La escalera entre las dos casas tiene apenas un metro de ancha y su pendiente da vértigo; los habitantes del fondo tienen que recorrerla con la bolsa de la compra, la bombona de butano, el sofá recién comprado; puede ser de infarto, pero eso sí rodeados de suaves colores para que se serenen mientras suben.
Muros, zócalos y hasta escaleras, todo se pinta.
Hay que tener ingenio para salvar el desnivel entre la puerta de entrada a la casa y la calle.
El color y los elementos decorativos están presentes por todos los sitios.
TRADICIÓN DE LA FIESTA DEL CORDERO
Como en el resto de las ciudades del país, unos días antes de la fiesta del cordero (el Aïd el Kebir), las terrazas, los garajes, los patios e incluso los cuartos de baño de las casas se llenan de corderos.
Corderos en la terraza esperando la llegada del Aid el Kebir para ser sacrificados.
He pasado un rato muy entretenido con los comentarios y las fotografías del post. Tengo la sensación, tras leerlo, que he visitado un par de horas la ciudad.
ResponderEliminarGran reportaje gráfico! muchas gracias
ResponderEliminarHassan Ben Chacha .. todo muy bonito y perfecto Gracis
ResponderEliminarMuy buen trabajo . gracias por la información
ResponderEliminarEstas Fotos Muy Bonitos
ResponderEliminarCreia conocer Tetuan pero en este estupendo reportaje he visto muchos lugares e historias desconocidas para mi. Muchas gracias por tan buen trabajo.
ResponderEliminar¡¡genial!!
ResponderEliminarestoy conociendo Tetuán caminando un poco cada día y
lo aprovecho al máximo después de haber leído tu blog
He vivido una historia muy bonita en unos minutos con esta gráfica
ResponderEliminarLo que viví en 40 años
Gracias.
Mohamed Mrabet
Me alegra. Precisamente Mohamed Mrabet, profesor de árabe del Pilar, fue siempre el mejor guía de la Medina de Tetuán. Visitarla en su compañía es un placer. Un abrazo.
EliminarEs importante hacer referencia a la Alta Comisaría emplazada en lo que hoy es el Palacio Real y donde todavía se ven los árboles en su interior.
ResponderEliminarSin duda, pero para hablar de tantas cosas interesantes de Tetuán habría que escribir un libro muy grueso. Desgraciadamente el palacio real no está abierto al público.
ResponderEliminar