Tamalout es una pequeña aldea situada al pie del Kelti, en su ladera noroccidental, a una altitud entre los 900-1000 m. Es la base desde la que mucha gente inicia la subida a esa cumbre, ya que es la más corta, y, actualmente se puede acceder hasta allí en 4x4 desde varios puntos, por ejemplo, entrando por el valle del Oued Laou y Ouled Ali Mansour o bien desde Amssa.
En este itinerario se accede a pie desde una cantera situada en la zona de Souk Larbâa Beni Hassane; un sendero sube a la montaña, en dirección norte, para atravesar la dorsal calcárea por el collado marcado en el mapa como Bab er Rouah (la puerta del viento), situado entre Jamâa el Karn y Koudiet Aglaguel. Desde allí, una senda que parte hacia el sureste conduce sin ningún problema a Tamalout.
En este itinerario se accede a pie desde una cantera situada en la zona de Souk Larbâa Beni Hassane; un sendero sube a la montaña, en dirección norte, para atravesar la dorsal calcárea por el collado marcado en el mapa como Bab er Rouah (la puerta del viento), situado entre Jamâa el Karn y Koudiet Aglaguel. Desde allí, una senda que parte hacia el sureste conduce sin ningún problema a Tamalout.
Mapa topográfico 1/50.000 de Tamalout, con el recorrido realizado.
Para llegar al punto de partida se puede coger una carretera que sale a la izquierda desde la carretera general Tetuán-Chaouen, antes de llegar a Hamra; va a El Ouadiyine y discurre paralela a la dorsal sobre los pueblos marcados en el mapa como Azemmour, Bouattou y Achekrade. El final de la carretera marca el inicio del itinerario.
Mapa geológico de la zona de Tamalout-Kelti.
El recorrido transcurre por la dorsal caliza interna formada por una base de
dolomías grises (thDG de color rosa claro) con intercalaciones de calizas,
areniscas y conglomerados con cantos de cuarzo del Trías (inicio de la Era Secundaria );
sobre estos materiales se sitúan las características calizas blancas del
Lías (I2-3CB de color naranja).
Cuando se desciende a la zona costera encontramos
los materiales del Rif interno, más antiguos, conocidos como gomárides, entre los que encontramos conglomerados, areniscas y arcillas de color rojo vino del Permo-Trías (rtKT de color rosa oscuro).
En las proximidades de Tamalout hay sedimentos
detríticos recientes que proceden de la fracturación de las calizas de las
cumbres cercanas.
Otros materiales presentes son: formaciones
detríticas con lentejones de yeso (rtG de color marrón oscuro), conglomerados del
Eoceno (egJ de color marrón claro); areniscas, conglomerados y margas del
Oligoceno (egGC de color marrón rosado), calizas nodulosas rojas del Lías medio (I2-5CS de color azul).
En la foto se ve el punto de partida. El embalse de Nakhla marca el lugar por donde pasa la carretera Tetuán-Chaouen; la entrada a la carretera secundaria está más adelante, hacia Hamra, y luego en cierta medida hay que retroceder, pero ahora al pie de la cadena montañosa y paralelo a ella.
Inicio de la subida a Bab er Rouah.
Senda que sube al collado.
Pico de Jamâa el Karn y el collado.
Estas rocas con forma de dientes de una sierra, sirven para identificar el collado.
Pero la que lo hace inconfundible es esta otra: el dedo, la llamamos. Para nosotros es el collado del dedo.
El otro lado del collado se ve así desde la subida al Kelti.
Llegados al collado aparece la inconfundible silueta del Kelti, marcando el sentido de la senda que conduce a sus pies, a Tamalout.
En sentido contrario, se divisa este pueblecito.
Pronto se llega a este otro, de apenas una docena de casas.
La fuente y el lavadero invitan a un descanso.
Y sin apenas darse uno cuenta, al doblar un recodo, desde lo alto del camino, aparece Tamalout.
Las casas están diseminadas entre los bancales bien aterrazados, preparados para el cultivo.
Es durante el mes de julio cuando los cultivos están en todo su apogeo y las casas son puntos blancos y azules que destacan entre el verdor. Esta foto fue tomada la primera semana de julio de 2006.
En esta del 10 de mayo de 2014 los bancales se están preparando para la siembra.
La casa rural de Abdeslam nos acoge siempre muy bien con un excelente té y una suculenta cena, es un buen sitio donde dormir y continuar al día siguiente el recorrido elegido: subir al Kelti, ir a Islan, regresar a Hamra por Bettara o por Addar, ir hacia el Bouzaytun... nosotros elegimos bajar a Oued Laou por el valle del oued Tassikeste, pasando por Jbala y Ouled Ali Mansour.
Desde la terraza de la casa rural de Tamalout se observa el Kelti iluminado por la luz rosada del atardecer y por la de la luna llena.
Casa típica con el tejado de cinc a cuatro aguas y el patio interior.
Panorámica desde la senda de Tamalout a Oued Laou. Se observan dos pistas que vienen a Tamalout desde la zona de Beni Saïd.
Último barrio de Tamalout.
Ladera norte del Kelti, con fuerte pendiente, roturada para los cultivos.
Conos de piedras y farallones de la ladera norte del Kelti, difíciles de superar.
Rebaño de ovejas y cabras en las cercanías de Tamalout.
Simpática raza de cabra con flequillo.
Centaurea groga o centaurea amarilla (Blackstonia perfoliata). Muy abundante a lo largo del sendero.
Valle que desciende hacia el oued Tassikeste.
Sobre el sendero una curiosa formación rocosa.
Sobre la margen izquierda del oued Tassikeste hay varios poblados, sobre el mapa topográfico están marcados Ihelloubatene e Ichouchene, pero no pasamos por allí y desconocemos cual es el nombre del fotografiado. La región se conoce como Ouled Ali Mansour.
El mismo pueblo más de cerca con su nueva mezquita.
Pista que sube a Tamalout por la margen izquierda del Tassikeste.
Casa de Jbala, pueblo situado un poco más abajo de Tamalout.
Flores de granado (Punica granatum).
Jbala.
Oued Tassikeste con gomas para conducir el agua a las casas de Ouled Ali Mansour.
Niños bañándose en una poza del río.
En primer plano se ven los materiales color rojo vino del rif interno, detrás el pueblo de Jbala y al fondo el Kelti.
A lo
largo del río Tassikeste, durante el verano, se instalan alambiques o
alquitaras también conocidos como calderas de extracción de esencias, para
extraer el aceite esencial del mirto o arrayán.
Son las
mujeres del lugar las que se ocupan de la recolección de las plantas que
después venden al peso a los propietarios de los alambiques. Con ellas se
llenará el tanque o caldera al que se añadirá agua. La destilación de la carga
de una caldera de esencias requiere unas 8 horas y ocurre de la siguiente
manera: tras cerrar herméticamente la caldera, se calienta hasta la ebullición,
saliendo el vapor por un tubo que lo conduce hasta un serpentín introducido en
el río. En los tubos del serpentín el vapor se condensa y ya líquido es
recogido en un recipiente en el que se separará el aceite esencial del agua por
flotación. El aceite esencial recogido se analiza, se certifica y envasa para
la exportación a países como España, Francia, E.E.U.U o Japón, donde será combinado con otros
aceites para elaborar los perfumes.
El mirto o arrayán: la palabra arrayán viene
del árabe الريحان ar-rayhān, que significa en principio "el aromático".
La planta está
muy expandida en la región mediterránea en donde es símbolo de belleza, pureza,
paz y amor. Es un arbusto siempre verde y aromático, de follaje compacto, que florece en primavera y da
un fruto en baya redondeada de color azul oscuro al madurar.
El aceite de arrayán
se extrae de las hojas y los frutos y se utiliza para hacer perfumes por
sus características olorosas, pero
también se usa en la medicina popular. Puede ser utilizado como antiséptico o
antibiótico, como expectorante para tratar problemas pulmonares, para curar
heridas y llagas, por sus propiedades astringentes y balsámicas y para
controlar hemorragias.
Caldera para la destilación de arrayán.
Puesto de compra de arrayán para la destilación en Ouled Ali Mansour.
Flores de mirto o arrayán.
Tres calderas de destilación funcionando en Ouled Ali Mansour.
Calderas de destilación y chimeneas para evacuar el humo de la combustión de la leña que se usa para calentar las calderas. Generalmente los restos del arrayán ya destilado, cuando se sacan de la caldera, se dejan secar y se utilizan también como combustible.
Caldera destilando el arrayán con el tubo por donde sale el vapor de agua que arrastra el aceite esencial y el serpentín dentro del agua que refrigera este vapor y lo condensa.
Recogida del aceite esencial al final del serpentín por flotación. El agua con la que sale mezclado el aceite se va evacuando por la parte inferior del recipiente, mientras que el aceite queda flotando arriba.
Carretera que baja al valle del Oued Laou.
Los hornos de cerámica de Farran Ali
Desde el zoco de Oued Laou sale una pista que lleva a un pueblo, con viviendas muy dispersas, en el que cada casa tiene varios hornos muy rústicos donde se fabrican cacharros de barro de uso cotidiano que los lugareños bajan a vender el sábado al zoco.
Tres hornos de una de las casas.
Esta pieza tan simple, sirve de torno para elaborar las diferentes piezas; el artesano gira con una mano el plato, mientras que con la otra va dando forma a la pieza que quiere fabricar.
El artesano intenta mostrarnos como es la elaboración.
Diferentes piezas fabricadas.
Las vasijas secándose en el exterior.
La mujer se dirige al zoco de Oued Laou.
Entrada al zoco de Oued Laou (del sábado).
Mujeres vendiendo la cerámica en el zoco.
El zoco es un enorme supermercado donde los habitantes de los pueblos cercanos vienen a abastecerse de todo aquello que necesitan para la casa y para las tareas del campo.
El herrero fabrica todo tipo de herramientas para realizar las tareas agrícolas.
También se pueden encontrar todo tipo de alimentos y ropa.
En Oued Laou se puede disfrutar de su amplia playa y comer muy bien en cualquiera de los numerosos restaurantes, sobre todo sardinas asadas.
Y si se coincide con la llegada de los barcos de los pescadores se puede comprar un excelente pescado recién capturado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario