Vista de las
montañas del Haouz desde El Kouf.
Este recorrido se realiza
por el Haouz y una parte de él ya ha sido descrito en el documento de este blog
titulado "Djar Hajar" aunque éste empieza en la vertiente
oriental a partir de Oued El Lil. Otra entrada que trata de esta región es la
Taghramt.
GEOLOGÍA
El Haouz es la cadena montañosa
situada al norte de Tetuán que empieza después del Jbel Dersa y acaba en el Fahs-Jebel
Moussa; tiene una composición semejante a la dorsal calcárea que se extiende
desde el Jbel Gorguez hacia Chaouen, pero con algunas particularidades.
Mapa geológico de Tetuán –Ras Mazari . Escala 1/50.000
Los estratos calizos están casi
verticales, reposan sobre materiales de la Era Primaria en la zona oriental y
cabalgan sobre la capa de Tisirene en el oeste, como puede verse en el corte
geológico inferior de dirección oeste-este.
Corte geológico de Fath Lemhar (Haouz).
Materiales paleozoicos del Rif
interno en la parte oriental, a la salida de L’Oued el Lil.
Es de destacar los
llamativos contactos entre
las capas de dolomías oscuras y de calizas blancas, así como las diaclasas y
fallas que rompen los estratos; los lapiaces, característicos de las rocas
calcáreas, están muy desarrollados en algunos lugares y hay numerosos
manantiales que brotan en el contacto entre la caliza y los
materiales subyacentes.
Calizas blancas en capas verticales con diaclasas y
fallas inversas.
Calizas en capas verticales.
Contacto entre las dolomías oscuras y las calizas
blancas.
Lapiaces oquerosos y con acanaladuras.
Los estratos verticales y los lapiaces dan paisajes, aparentemente, muy
difíciles de transitar.
También aparecen rocas con formas caprichosas como esta que vista desde un
determinado ángulo se semeja a un hombre gritando hacia el cielo.
Esta otra tiene forma columnar.
El agua de los manantiales desciende en pequeñas
cascadas que generan extensas formaciones de tobas calizas.
Tobas calizas coloreadas de verde por algas
microscópicas.
Cueva de toba al pie de una cascada en ese momento seca.
Cascada en El Kouf.
Depresión entre dos alineaciones
montañosas delimitada por cercados de piedras y con numerosos pozos.
En estas depresiones se forman lagos de lluvia y se
mantiene a lo largo del año humedad suficiente para que se desarrollen praderas
con excelente pasto para el ganado. Se forman también acuíferos superficiales
fáciles de explotar mediante la perforación de pozos poco profundos.
Lago
superficial formado por acumulación del agua de lluvia.
Cubeta
encharcada tras varios días de lluvia.
Pozo
poco profundo.
VEGETACIÓN
La vegetación de la zona es termomediterránea y
predominan las encinas y los acebuches,
pero la cercanía al mar, las intensas nieblas que lo recubre casi de manera
permanente, sobre todo cuando hay levante, y la abundancia de estiércol del ganado, facilitan que se desarrolle en
estas cubetas una flora especial constituida por la orla espinosa típica de los
setos de climas húmedos entre los que predomina el majuelo, con porte arbóreo
en muchos casos. En primavera los lagos de muy poca profundidad se llenan de
ranúnculos de agua que los tapizan de blanco y las praderas se recubren de grandes flores azules de las alcachofas silvestres.
Bosquecillo
de acebuches y majuelos.
Magnífico ejemplar centenario de acebuche.
Bosque de araar (Tetraclinis articulata).
Detalle de araar (Tetraclinis articulata).
Bayas de majuelo (Crataegus monogyna).
Mirto o arrayán (Myrtus communis).
Zarzaparrilla en flor (Smilax aspera).
Fruto
de la zarzaparrilla (Smilax aspera).
Las
almohadillas de plantas espinosas son las únicas que persisten en las laderas
deforestadas por el sobrepastoreo.
Scilla peruviana.
Hipérico
(Hypericum perfoliatum).
Nigella arvensis ssp. aristata.
Geranio
silvestre.
Aristolochia baetica.
Detalle
de Aristolochia baetica.
Colchicum lusitanicum sin abrir.
Colchicum lusitanicum con los típicos pétalos «ajedrezados».
Narcissus serotinus.
Narcissus serotinus.
Cuscuta sp.
En las
grietas de las calizas crecen helechos, asfodelos, acanto y es muy abundante el
perejil.
Ranunculus ficaria.
Plantas
crasuláceas rupículas: Sedum y siemprevivas.
Lago
lleno de ranúnculos acuáticos.
Alcachofilla
silvestre (Cynara humilis).
Coprinus comatus.
Pedo
de lobo.
La
vertiente oriental que da al mar, no solo conserva majuelos centenarios
arbóreos, sino también magníficos tejos que han quedado aislados entre los
lapiaces calcáreos.
Tejo
centenario (Taxus baccata).
Majuelo
(Crataegus monogyna).
FAUNA
Observar animales mientras se camina no es fácil, y
menos aún fotografiarlos, ya que o bien no se presta la suficiente atención, o
bien los animales se esconden o huyen, pero aún así siempre se ve alguno. Hay
que destacar que es la única zona junto al jebel Musa donde se ve al buitre
leonado y que también hay una colonia de macacos en la zona de El Kouf que
debido a la explotación de las canteras se desplazaron a la colina situada
frente a L’Onsar, pero posteriormente desaparecieron de allí.
Vecino
de El Keddan a la caza de una vaca.
Zorro
(Vulpes vulpes).Al animal lo
encontramos muerto, aunque externamente no presentaba ninguna herida.
Tortuga
mora (Testudo graeca).
Caracol.
Mantis religiosa.
Sapo
corredor (Epidalea calamita).
Chovas
o grajas.
Lirón
careto muerto (Elyomis quercinus).
Lirón
careto muerto (Elyomis quercinus).
Economía
de la zona
A pesar de la cercanía a Tánger y Tetuán los pueblos
de la zonas siguen teniendo una economía basada en la agricultura y ganadería
de subsistencia y un modelo de vida muy rural ya que aún quedan pueblos a los
que solo se puede llegar por pista. Están en explotación numerosas canteras que
suministran áridos para la construcción y caliza para la cementera de Lafarge.
Como se comentó anteriormente en las altas cubetas
planas de Fath Lemhar crecen praderas con excelente pasto que permiten el
mantenimiento de abundante ganado. Además de ovejas y cabras, guiadas siempre
por algún pastor, por aquí pastan en completa libertad manadas de caballos y
vacas que viven en estado semisalvaje y son propiedad comunal.
Pastor
lavándose las manos.
Rebaño
de cabras en L’Oued El Lil.
Rebaño
de cabras.
Rebaño
de ovejas.
Vacas
dentro de un cercado.
Grupo
de vacas y caballos.
Grupo
de vacas, entre la niebla, observando a los senderistas. La niebla es frecuente
cuando hay viento de levante y sirve para mantener la humedad cuando falta la
lluvia.
Cuando un pueblo necesita una vaca, suben los hombres
a buscarla, la conducen a una zona cercada, la matan de un tiro y allí mismo la
descuartizan y se reparten la carne. Esta costumbre se mantiene en otros lugares de pastos
comunales como el jebel Âkra.
Cuando llega la época de la recogida del cereal o del
arado también suben a buscar los caballos.
Burros de una raza muy pequeña que tienen una raya oscura desde el lomo hacia las patas delanteras y otra en el dorso hacia el rabo.
Burra amamantando a su cría; es de una raza que tiene una talla un poco más grande que la anterior.
Caballos huyendo entre la niebla.
Grupo de caballos.
Cantera en Akba Albaida.
Carbonera de lentisco para obtener carbón vegetal.
Niñas de L’Onsar limpiando las tablillas sobre las que escriben en la escuela coránica.
Lavadero de L’Onsar.
Horno tradicional de barro en Oued El Lil.
Recorrido
Recorrido
desde Oued el Lil al Onsar y Fath Lemhar sobre el mapa topográfico de la zona.
Para acceder a la cubeta de Fath Lemhar se puede hacer
desde numerosos puntos de ambas vertientes, pero uno de los recorridos más
fáciles y cortos es llegar en coche hasta Oued El Lil, caminar hasta L’Onsar y
desde allí ascender por la montaña cercana, porque el paraje se encuentra sobre
este pueblo.
Senderistas
en l’Oued El Lil.
Oued El Lil.
Oued El Lil.
Presa de Smir.
Subida desde Belouazen.
Santuario de Lalla Set Bjuta.
Sarcófago situado en el interior del santuario.
Árbol junto al santuario con ofrendas atadas en las ramas.
Acebuche del bosquecillo que rodea el santuario anterior.
Llegada a L’Onsar desde Belouazen.
Oued El Lil.
Oued El Lil.
Un
recorrido un poco más largo es partir de la presa de Smir, pasar por el pueblo
de Belouazen e ir luego hasta L’Onsar pasando por el santuario de Lalla Set
Bjuta.
Presa de Smir.
Subida desde Belouazen.
Santuario de Lalla Set Bjuta.
Sarcófago situado en el interior del santuario.
Árbol junto al santuario con ofrendas atadas en las ramas.
Acebuche del bosquecillo que rodea el santuario anterior.
Llegada a L’Onsar desde Belouazen.
Otra alternativa para llegar a L’Onsar es acceder por
la carretera que llega desde los pueblos de El Keddan y El Alaouiya.
Zona
de las canteras de Lafargue.
Mezquita
en el valle de L’Oued El Lil.
La
misma mezquita más cerca.
Lavadero
de L’Onsar.
Subiendo
desde L’Onsar.
Vista
de L’Onsar durante la subida.
Continua
el ascenso.
Un
poco más arriba.
Llegando
al collado sobre L’Onsar.
Panorámica
del valle de L’Oued El Lil con el embalse Smir al fondo.
Una
vez llegados a la extensa llanura de Fath Lemhar encontramos un gran pozo con
una pileta que sirve como abrevadero para el ganado. Es el punto para realizar
la primera parada para reponer fuerzas.
La
ruta continua por las extensas praderas, siempre paralelamente a la cadena
montañosa que queda a la derecha.
Cuando
se llega a este bosquecillo nos dirigimos hacia la montaña para subir hasta un
collado.
Al
otro lado del bosquecillo hay otra depresión con numerosos pozos.
Campo
de asfodelos en la inmensa llanura de Fath Lemhar.
Descanso
antes de continuar hacia el collado.
Campo
de fútbol al pie del collado a donde suben a jugar los jóvenes de El Bayine.
Panorámica
desde el collado sobre el embalse de Smir y Rincón.
A la
derecha del collado hay un farallón formado de capas calizas verticales a cuyos
pies paramos a comer.
Panorámica
desde el pie del farallón.
El
Bayine.
El
pueblo de Belouazen.
Panorámica
sobre el embalse Smir y Rincón.
Vista
de Kabila y la nueva urbanización construida dentro de la laguna Smir.
Vista
de Rincón y Cabo Negro.
Panorámica
hacia Ceuta.
Panorámica
hacia el hotel de lujo Sofitel de Rincón.
Bajada
desde el collado hacia el embalse de Smir.
Inicio
de la bajada de vuelta por el arroyo que va hasta la pista que llega a L’Onsar
desde El Alaouiya-El Keddane.
Vista
general de la bajada de vuelta hacia L’Onsar con las canteras de Lafarge al
fondo.
Arroyo
que baja hacia L’Onsar.
El
mismo arroyo sin agua.
Cascada
en el valle de bajada a L’Onsar.
Vista
de L’Onsar durante la bajada.
Llegada
a la pista, actualmente asfaltada que viene desde El Alaouiya-El Keddane a
L’Onsar.
Panorámica
de L’Onsar desde la carretera que llega desde El Alaouiya_El Keddane.
Cascada
del arroyo, por cuyo valle se baja, a la entrada de L’Onsar.
Llegando
a L’Oued El Lil.
Saliendo
de L’Oued El Lil hacia el lugar donde se aparcan los coches.
Hola buenas!
ResponderEliminarMuy interesante el blog!
Tengo una pregunta, dónde consigues las mapas y cortes geológicos? Estoy interesado en encontrar un mapa de Fath Lemhar, de la parte del Kuf.
Un saludo!
si nos escribe a nuestro correo gorgueste@gmail.com le mandamos el mapa 1:50.000
ResponderEliminar