titulo

ESTE BLOG PRETENDE MOSTRAR LAS BELLEZAS NATURALES Y ETNOGRÁFICAS DE LA ZONA NOROCCIDENTAL DE MARRUECOS. PERTENECE A UN GRUPO DE AMIGOS QUE DESDE 2003 PRACTICA EL SENDERISMO TODOS LOS DOMINGOS POR LOS ALREDEDORES DE TETUÁN. CONTACTO: gorgueste@gmail.com

¡¡¡¡¡¡¡¡¡ KELTI !!!!!!!!!!!!!!!!

¡¡¡¡¡¡¡¡¡ KELTI   !!!!!!!!!!!!!!!!

MONOGRÁFICOS.

viernes, 12 de febrero de 2021

VIAJE DE TETUÁN A JERADA III (de Nador al Cabo de Agua)

 

Esta entrada es continuación del VIAJE DE TETUÁN A JERADA I y II que se pueden leer en las siguientes direcciones:

http://tetuangorgues.blogspot.com/2021/02/viaje-de-tetuan-jerada-i-de-tetuan-yebha.html

http://tetuangorgues.blogspot.com/2021/02/viaje-de-tetuan-jerada-ii-de-yebha-nador.html


CUARTO TRAMO DEL VIAJE: REGIÓN DEL RIF ORIENTAL, de Nador al Cabo de Agua.

El asentamiento de Nador, al pie del Gurugú y en el borde de la Mar Chica, se inició en 1908 cuando empezaron las explotaciones mineras de Uixan. En 1920 se planificó el desarrollo urbanístico de la ciudad con amplias calles ortogonales de diseño muy parecido al de Río Martín (Martil), cercano a Tetuán, con casas bajas tipo andaluz. Una vez superada la guerra de Annual (1921-1926) y pacificada la región, Nador se convirtió en la sede administrativa de la región oriental del Protectorado Español declarándose en 1934 la capital de la provincia del Kert. Se construyeron numerosos edificios oficiales, cines, teatro, hoteles, estadio de fútbol, cuarteles militares, estación de ferrocarril, mercados y otras infraestructuras.

Tras la independencia de Marruecos y el cierre de las minas, atravesó una profunda crisis económica que llevó a muchos de sus habitantes a emigrar o a sobrevivir con el contrabando desde Melilla y Argelia. En los últimos 20 años la ciudad se ha expandido hacia el interior, absorbiendo los pueblos de Segangan y Tauima con planes urbanísticos bien diseñados hacia el sureste y un poco más caóticos hacia el oeste. Los barrios populares, con menos orden, han subido hacia las faldas del Gurugú. De la ciudad inicial apenas quedan unos cuantos edificios emblemáticos y el trazado de sus calles. El comercio, la agricultura, la pesca, los servicios y unas incipientes actividades industriales y turísticas son la base de la economía, en la que siguen teniendo un peso importante el contrabando y las remesas de los emigrantes.


168. En esta foto del Google Earth se ve la situación de Nador y su entorno. 


 
169. Nador desde Uixan. Al fondo la Mar Chica con la barra de arena que la cierra. (Foto de Pedro Méndez Asbach).

170. El alto minarete de la mezquita Haj Mustafa, situada en el centro de la parte antigua de Nador.



171. Ayuntamiento en el centro del antiguo Nador.


172. Paseo en el centro de Nador.


173. Gnauas en una calle de Nador pidiendo para que llueva.


174. Antiguo club náutico en la Mar Chica, actualmente está pintado de azul y blanco.


175. Antigua iglesia católica española.


176. Morabito de Sidi Ali, junto al puerto pesquero de Nador.



177. Gran avenida del nuevo Nador, donde pueden encontrarse grandes edificios muy modernos, urbanizaciones de chalets y entre medias algunas parcelas sin construir.


MAR CHICA Y BOCANA

La Mar Chica está cerrada por una barra de arena llamada también lido o restinga, que se extiende desde el puerto de Beni Ensar, situado al NW, hasta Karia-Amerkan, situado al SE. La barra de arena está abierta al mar por una bocana situada más o menos en su centro. En la parte norte de la laguna hay un entrante conocido como el Atalayón.


178. Mar Chica desde el Gurugú.


La laguna está situada al pie del macizo volcánico del Gurugú y ocupa una parte de la bahía de 22 km de largo por unos 7 km de ancho; su profundidad varía entre 7-8 m en la parte central a 0,5 m en las orillas.

Su origen parece estar relacionado con la actividad tectónica y volcánica reciente de la región así como con el aporte de sedimentos del río Muluya y de los barrancos que bajan desde las montañas cercanas de Kebdana.

Durante el Plioceno superior (3,6 m.a.) en la región hubo un vulcanismo generalizado debido a estar sometida a una etapa de distensión que generó grietas por donde salieron los magmas que formaron el Gurugú, el Atalayón, el Cabo Tres Forcas y las islas Chafarinas.

En el Cuaternario debió haber un hundimiento de las faldas del Gurugú hacia el mar y un basculamiento hacia el E que originaron una bahía cuya evolución ha dado la Mar Chica actual.

Es en 1545 la primera vez que se tienen noticias de esta laguna y se piensa que es así porque antes no existía; desde entonces hay numerosas crónicas que relatan su transformación en salinas por desecación, al cerrarse la bocana, y su recuperación al restablecerse de nuevo la comunicación con el mar abierto. Estos cambios están relacionados con los frecuentes terremotos que hay en la zona, con la intensidad de los acarreos de sedimentos y con los temporales marinos, que aíslan la laguna cuando cierran la bocana o la conectan con el mar cuando la vuelven a abrir.

En 1909-10 el ingeniero de Caminos y Puertos Luis Mª Molini Ulibarri (1852-1924) abrió una bocana artificial para recuperar la laguna que se había convertido en un cenagal pestilente al evaporarse el agua, tras haberse cerrado la bocana en 1907. Se abrió un canal que permitió el acceso de las embarcaciones hasta Nador. La actual bocana situada frente a Nador se abrió más recientemente tras haberse cegado el canal abierto en 1910 y otro realizado posteriormente frente al Atalayón cuando allí estaba la base de hidroaviones durante el Protectorado Español.

Actualmente la Mar Chica es un espacio protegido donde se sigue practicando la pesca tradicional y puede observarse gran cantidad de aves acuáticas, limícolas y terrestres o disfrutar de sus playas. 


179. Lido o barra de arena en la zona de Beni Ensar.

La barra tiene extensos arenales sin urbanizar que forman playas que dan al mar abierto por un lado y a la laguna por el otro. Amplias zonas están repobladas de acacias (Acacia cyanophylla) y taray (Tamarix aphylla) para fijar las dunas y se encuentra también una rica flora de ambientes arenosos y salinos. En ella abundan las aves terrestres como la terrera común, la lavandera bueyera, jilgueros, verderones, tórtolas y el alcaraván común.


180. Playa con conchas en el borde del mar abierto.


181. Dunas en la barra de arena.


182. Burros en la playa.


183. Camaleón sobre una acacia en la restinga.


184. Asentamientos de pescadores tradicionales en los que las cabañas precarias se están sustituyendo por construcciones modernas sencillas.


185. Urbanización de chalets.


186. El extremo occidental de la Mar Chica con el pueblo de Beni Ensar al fondo y el Gurugú detrás.


187. La Mar Chica y la barra de arena desde el Gurugú, en la zona frente a Beni Ensar.


188. Flamencos, anátidas y correlimos en la restinga de la Mar Chica en Beni Ensar.

 

189. Cormoranes y gaviotas en la Mar Chica sobre los percheles de los pescadores.


190. Bandada de correlimos tridáctilos (Calidris alba).


191. Barcas de pescadores en la Mar Chica cerca de Karia-Amerkan.


192. Flamencos en Karia-Amerkán.


La Mar Chica está declarada sitio Ramsar (enero de 2005), está incluida en la lista de Sitios de Interés Biológico y Ecológico (SIBE) y está catalogada como área importante para la conservación de aves (AICA MAoo6 o IBA MA006 en inglés)


EL ATALAYÓN

El Atalayón es una pequeña península de origen volcánico que se adentra en la Mar Chica desde las estribaciones orientales del Gurugú. Está constituida por un montículo de andesitas y un istmo basáltico.

En la parte norte se construyó un lavadero del mineral de hierro que se traía de las minas de Uixan y los lodos colmataron esa parte de la laguna. 


193. Lodos rojos colmatando una parte de la Mar Chica.

En 1921 se instaló allí una base de hidroaviones. El avión que realizó el primer vuelo entre España y América en la conocida como Operación Plus Ultra procedía de esta base. La travesía se hizo desde Palos de la Frontera-Canarias a Buenos Aires.

En 1986 se instaló la piscifactoría Marost que criaba doradas, lubinas y ostras y almacenaba anguilas, pero acabó cerrando. 


194. El Atalayón.


195. Lugar donde se situaban la base de hidroaviones y la piscifactoría Marost. (Foto de Pedro Méndez Asbach, 2000).


196. Antiguo faro de la base de hidroaviones.


197. Bateas de la piscifactoría Marost desde el Gurugú.


198. Piscifactoría Marost el año 2000.


199. Tanques para los alevines de dorada y lubina. (Foto de Pedro Méndez Asbach, Marost 2000).


200. Cultivos de algas para alimentar los alevines. (Foto de Pedro Méndez Asbach, Marost 2000).


Desde aproximadamente el año 2012 la zona se ha transformado en un centro turístico de lujo con un hotel de cinco estrellas situado en las antiguas instalaciones de la piscifactoría, con varias urbanizaciones de chalets, puerto deportivo y un campo de golf en el lugar donde estuvo el lavadero del mineral. No nos ha dado tiempo a visitarlo, pero en esta foto de Google Earth se pueden ver los cambios y es fácil ver fotos en cualquiera de las empresas que ofertan viajes en internet.


201. Foto del Atalayón de Google Earth donde se aprecia el nuevo uso turístico del lugar.


EL GURUGÚ

Es un macizo volcánico con altitud máxima de 885 m que domina toda la región, formando un paisaje abrupto de profundos barrancos sobre todo en la zona noreste, este y sur mientras que en las laderas noroeste y suroeste los relieves son más suaves y las laderas descienden formando varias mesetas (Tazuda, Tlat, Beni Faklan, Ras Meddua)

Destacan los picos Taquigriat (885 m) donde se ha construido una base militar, el Tizi-Taquirás (804 m), el más visible desde Nador, el Basbil (792 m) con las ruinas de una fortaleza española y el Kol-la (726), situado frente al Basbil y sobre la Mar Chica, también posee las ruinas de una fortaleza española que junto a la anterior vigilaban el Barranco del Lobo y el del Infierno que son el paso natural más corto desde Melilla hacia Segangan-Uixán y en donde el ejército español sufrió considerables bajas (unos 153 muertos y 600 heridos) en la guerra de 1909.


202. El Basbil con una antigua fortaleza española.


Los estudios geológicos ponen de manifiesto que la mayor parte del macizo está formado por rocas volcánicas del grupo de las andesitas y traquiandesitas, aunque hay otras rocas eruptivas en pequeñas cantidades como obsidianas, basaltos, dacitas y diabasas.

Las andesitas y traquiandesitas corresponderían a la erupción más antigua (Plioceno) que parece que tuvo lugar a través de dos cráteres, mientras que los basaltos son del Cuaternario y procederían de magmas que salieron por las grietas que se formaron durante el basculamiento del macizo volcánico hacia el NE-E.


203. Foto de Google Earth del macizo del Gurugú con el nombre de los picos más altos.


El aspecto general que presenta es el de una montaña árida y pelada, excepto en los bosquetes repoblados de pino (Pinus halepensis, pinea y pinaster) o de eucalipto; sin embargo, podemos encontrar una gran e interesante variedad botánica debido a los diferentes biotopos que aparecen desde las cumbres hasta el fondo de los barrancos, en los que se encauza el agua de lluvia y la de numerosos manantiales, facilitando el crecimiento de plantas típicas de ambientes húmedos.


204. Pista de ascenso al Gurugú desde Beni Ensar.


205. Aspecto de las cumbres y barrancos del Gurugú. (Foto de Pedro Méndez Asbach).


206. Morabito en un collado del Gurugú. (Foto de Pedro Méndez Asbach).


207. Casa de campo en el Gurugú.


208. Los picos de la novia, sobre los que existe una curiosa leyenda de cómo se formaron.


Como algo llamativo hay que señalar la presencia de macacos de berbería (Macaca sylvanus) que son fáciles de ver porque salen a la carretera en busca de la comida que le dan los turistas. 


209. Macaco en la carretera.


Los macacos del Gurugú fueron introducidos por la Dirección Provincial de Aguas y Bosques hace unos cuarenta años y a pesar del hábitat tan hostil que tienen debido a la escasez de alimentos han sido capaces de sobrevivir y procrear. Se han adaptado a comer los pocos piñones, bellotas, raíces y setas que encuentran, sin contar con la nada desdeñable ayuda que les prestó el gran basurero salvaje de Beni Ensar situado durante muchos años en la ladera del Gurugú.


210. Grupo de ocho macacos sobre las rocas cercanas a la pista.


211. Grupo de tres macacos en el Gurugú.


212.Macaco del Gurugú.


213. Macaco sobre un pino en el Gurugú.


214. Macaco en el Gurugú.


MINAS DE UIXAN

Los amantes de la geología y de la historia no pueden dejar de visitar las minas abandonadas del macizo de Beni Bu Ifrur, con yacimientos de hierro (oligisto y magnetita) y en menor cantidad, de plomo y cinc. Fueron explotadas entre 1915-1967 por varias compañías mineras españolas como Sociedad Anónima Minera Setolazar (SAMS), Compañía Norte Africano, La Alicantina y sobre todo por la Compañía Española de Minas del Rif (CEMR). En 1967 fueron nacionalizadas por Marruecos creando la Societé d’Exploitation des Mines du Rif (SEFERIF) que las mantuvo abiertas hasta principios de los años 90 en que se cerraron por no ser rentables.

En los montes de Uixan, Ixasa y Axara situados en la zona norte del macizo de Beni Bu Ifrur se concentran la mayoría de los yacimientos.

La geología del macizo es compleja pero a grandes rasgos se puede decir que es probable que la concentración de estos minerales esté relacionada con una intrusión magmática ocurrida en el Eoceno que afectó a los materiales paleozoicos y mesozoicos, en los que originó metamorfismo y el relleno de sus planos de estratificación, grietas y fallas con filones y sills de diorita a favor de los cuales se acumularon también los elementos metálicos (Fe, Cu, Pb, Zn, Mn) de los líquidos residuales del magma por procesos hidrotermales y de metasomatismo. A finales del Plioceno ocurrió el evento volcánico que formó el complejo andesítico del Gurugú que provocó los últimos cambios en las mineralizaciones presentes en la región.


215. Zona minera de Uixan. En trazo continuo negro están marcadas tres vías de ferrocarril que confluían en Nador, dos partían de la zona minera y la tercera de Monte Arruit, pasando por Seluan. Fragmento del Mapa militar de Marruecos. Zona Oriental. 1:150.000. Biblioteca virtual del Ministerio de Defensa de España. 


216. Corte geológico de Beni Bu Ifrur. Fuente: Guía de la Naturaleza de la Región de Melilla. Rafael Rus Llanos y José Manuel Cabo Hernández. 1986. Editado por la Asociación Socio Cultural del Excmo. Ayuntamiento de Melilla. (Modificado).


217. Montaña de Uixan removida por las explotaciones superficiales en canteras y chirteras y las ruinas de los hornos de desulfuración del mineral de CEMR. 



218. En algunas zonas también hubo explotaciones subterráneas.

219. Explotación a cielo abierto cuyo fondo está por debajo del nivel freático por lo que se ha originado un lago.


220. Acumulación de lodos del lavado del mineral.


221. Cabeceras de los planos inclinados de transporte del mineral. Constaban de unos muros que sostenían dos tambores giratorios sobre el mismo eje en los que se enrollaban cables que tiraban de vagonetas que se desplazaban sobre raíles metálicos. Sobre los muros había una caseta para el maquinista.


222. Instalaciones de los talleres, oficinas y planta de trituración, clasificación y selección del mineral del CEMR en Uixan con una gran grúa.


223. Boca o ventana de la tolva donde se descargaba el mineral que entraba en la planta de triturado y cribado de Uixan. Tiene una cortina amortiguadora de bloques de acero al manganeso suspendidos por cadenas de una viga, la cual está colgada mediante tensores en el puente de descarga.


224. Debajo había un sistema de cribas desde el que el material grueso que no las atravesaba pasaba a una trituradora primaria.


225. Trituradora primaria.


226. Trompos de trituración de la trituradora primaria en la explanada delante de los talleres de CEMR en Uixan. Pesan 32.000 kg, por lo que para realizar las tareas de mantenimiento fue necesario instalar una potente grúa.


227. Grúa y trompos de la trituradora primaria.


228. Cintas transportadoras que conducían el mineral seleccionado hacia San Juan de las Minas. El proceso de selección incluía varias fases de trituración, cribado y selección manual o magnética.


Desde San Juan de las Minas el mineral era transportado por tren hasta el lavadero del Atalayón y desde allí al puerto de Melilla donde se embarcaba hacia Europa.

Existía un segundo ferrocarril que partía de la zona de carga de Setolazar y confluía con el anterior en Nador, para seguir después hacia el puerto de Melilla. En la última etapa de la explotación, el mineral se exportaba por el puerto de Beni Ensar.


229. Zona de carga del mineral de Setolazar de donde partía un tren minero.


230. Dos vagones del tren minero cerca de Segangan.


231. Más vagones abandonados en la vía.


232. Hornos de desulfuración del mineral de Setolazar.


233. Sobre los arcos se puede leer SAMS (Sociedad Anónima Minera Setolazar).


234. Alumnos del Instituto Español Lope de Vega de Nador visitando las instalaciones mineras el año 2000.


235. Nota del 2 de marzo de 1974 escrita en francés de las tareas de mantenimiento hechas en Setolazar.


236. Nota del 22 de marzo de 1974 escrita en español de las tareas de mantenimiento que había que realizar a la locomotora nº 2 de Setolazar.


237. Segangan y el Gurugú desde Uixan. (Foto de Pedro Méndez Asbach).


238. Repoblación con Araar de las zonas alteradas por la extracción del mineral y la acumulación del material estéril. (Foto de Pedro Méndez Asbach).


CAMINO DEL CABO DE AGUA (RAS EL MA O RAS QUEBDANA)

Para llegar hasta el Cabo de Agua (Ras El Ma) hay que seguir el viaje por la N-16. La carretera va paralela a la costa, aunque un poco alejada de la orilla, por lo que hay tramos en los que no es visible el mar. Dejamos atrás Nador y Tauima y entramos en la llanura litoral de Seluán hasta llegar a Karia-Amerkan donde finaliza la Mar Chica, con una extensa playa y urbanizaciones. A partir de ahí a la izquierda de la carretera está el mar y a la derecha los Montes de Quebdana que finalizan en el Cabo de Agua. A la costa llegan infinidad de barranqueras y los acantilados, de no mucha altura, presentan formaciones rocosas llamativas entre las que se sitúan numerosas calas y playas, muy visitadas por los lugareños, pero que en algunos casos solo se puede acceder a ellas por pistas sin asfaltar o a pie.


239. Morabito cerca de Tauima.


240. Edificios del antiguo cuartel de Tauima que fue la sede del Primer Tercio de la Legión Gran Capitán desde 1922 hasta 1961.

Se empezó a construir durante la guerra de Annual en 1921 para defender la base aérea de Tauima, situada en la parte de abajo y allí se instaló la Legión al mando del Comandante Franco. El edificio amarillo era la antigua residencia de Suboficiales y el blanco estaba dedicado a Escuelas y Academias. Dentro del recinto del cuartel, además de los dos edificios de la foto, había otros como la residencia de oficiales, dormitorios y casas para la tropa, talleres, piscina, recintos deportivos, cuadras… Es una de las pocas construcciones de la época del protectorado que quedan en buen estado ya que aquí se instaló un acuartelamiento del nuevo ejército marroquí.


241. El mismo cuartel con la entrada principal a la derecha y otros edificios. Al fondo el Atlatem y las mesetas del Gurugú sobre Segangan.


242. Panorámica hacia el mar a la izquierda de la carretera.


243. Mezquita y morabito en la carretera hacia Cabo de Agua.


244. Otro morabito y mezquita.


245. Uno de los numerosos barrancos que bajan de Quebdana al mar.


246. Campos de cultivo en junio antes de llegar al Cabo de Agua. (Foto de Pedro Méndez Asbach).


247. El faro de Cabo de Agua y las islas Chafarinas al fondo.


Las islas Chafarinas, situadas frente al Cabo de Agua y muy cerca de la costa, a lo largo de los siglos XVII-XVIII fueron muy codiciadas por España, Inglaterra, Alemania, Italia y Francia, para establecer en ellas bases de control del Mediterráneo. El 6 de enero de 1848, ante el temor de que fuesen ocupadas por los franceses, las tomó España porque las consideraba fundamentales para la defensa de Melilla y como fuente de materias primas, e inició su fortificación. En la actualidad siguen estando bajo dominio español.

Son de naturaleza volcánica, con rocas semejantes a las del Gurugú, aunque también tienen depósitos sedimentarios recientes como canchales de ladera, costras calcáreas y arenas eólicas. Se cree que durante el Neógeno, magmas calcoalcalinos que salieron de un volcán puntual formaron las andesitas de Isabel II y del Rey, mientras que los basaltos de la isla del Congreso procederían de magmas pliocuaternarios de naturaleza alcalina. El complejo volcánico estaría unido a la costa, pero posteriormente se separó por la apertura de un canal.

Albergan una numerosa colonia  de gaviotas de Audouin (Larus audouinii) que llegó a ser la más importante del Mediterráneo, aunque ahora ha sido superada por la del Delta del Ebro. Ocasionalmente se avista la foca monje.


248. Los tres islotes recibieron los nombres de: El Congreso, Isabel II y Rey Francisco (o del Rey).


249. Isla del Congreso, de forma irregular, es la mayor y más occidental. No está habitada.


250. Isla Isabel II, casi circular, con puerto de atraque, la única habitada por una guarnición militar y por personal adscrito a una estación biológica dependiente del Ministerio de Medio Ambiente.


251. Vista aérea de la Isla Isabel II y un extremo de la Isla del Rey. (Foto cedida por Rubén Camarero).


252. Isla del Rey, es la menor y más alargada con forma de semiluna abierta a levante, alberga el cementerio.


CABO DE AGUA

Es el último promontorio de los montes de Quebdana que acaba en el mar, a sus pies está el nuevo puerto pesquero y un núcleo de población en expansión desde donde se inicia una extensa playa que forma parte del delta del Muluya. 


253. Puerto pesquero y moderno núcleo de población.


254. Zoco en las cercanías del puerto.


255. Entrada de un colegio.


256. Puerto pesquero de Cabo de Agua.


257. Mezquita nueva junto a la rotonda por donde pasa la carretera que vamos a seguir.


258. La misma mezquita sin minarete el año 2000. 



El artículo sigue en la entrada: VIAJE DE TETUÁN A JERADA IV (de Cabo de Agua a Jerada).

https://tetuangorgues.blogspot.com/2021/02/viaje-de-tetuan-jerada-iv-de-cabo-de.html










 


















 




 




































No hay comentarios:

Publicar un comentario