titulo

ESTE BLOG PRETENDE MOSTRAR LAS BELLEZAS NATURALES Y ETNOGRÁFICAS DE LA ZONA NOROCCIDENTAL DE MARRUECOS. PERTENECE A UN GRUPO DE AMIGOS QUE DESDE 2003 PRACTICA EL SENDERISMO TODOS LOS DOMINGOS POR LOS ALREDEDORES DE TETUÁN. CONTACTO: gorgueste@gmail.com

¡¡¡¡¡¡¡¡¡ KELTI !!!!!!!!!!!!!!!!

¡¡¡¡¡¡¡¡¡ KELTI   !!!!!!!!!!!!!!!!

MONOGRÁFICOS.

martes, 9 de febrero de 2021

VIAJE DE TETUÁN A JERADA II (de Yebha a Nador)

 

TERCER TRAMO DEL VIAJE: REGIÓN DEL RIF CENTRAL Y ORIENTAL de Yebha a Nador.

Esta entrada es continuación del VIAJE DE TETUÁN A JERADA I que se puede leer en la siguiente dirección:

http://tetuangorgues.blogspot.com/2021/02/viaje-de-tetuan-jerada-i-de-tetuan-yebha.html

101. Jebha se queda atrás y entramos en el Rif central.


102. Takamut.  La carretera se aleja de la costa y rodea el yebel Malik, aunque de vez en cuando volvemos a vislumbrar el mar desde lejos y pueblos a los que no es fácil llegar.


103. En un cruce de caminos nos sorprende este zoco.


Pronto, a la izquierda de la carretera vamos a encontrar el macizo calcáreo de los Bocoya, el cual forma una barrera costera de unos 40 km que separa el mar de las llanuras y colinas cultivadas sobre las que se asienta la población en pequeños pueblos o bien dispersa por el campo.

Es aquí donde está el Parque Nacional de Alhucemas que merece la pena ser visitado, bien en barca, para ver los acantilados donde anida el águila pescadora y multitud de aves marinas, o bien recorrer los senderos a pie. Pueblos históricos como Snada, con la zauia de los Uazzani y su fortaleza, las ruinas de Bades y Torres de Alcalá, Cala Iris y el Peñón de Vélez de la Gomera son también lugares que hay que visitar, aunque para ello tengamos que abandonar la ruta principal.

En enero, los cultivos de cereal y guisantes empiezan a verdear y los almendros en flor llenan de dulzura el paisaje y de olor a miel, el color blanco de sus copas destaca como suaves pinceladas sobre el fondo rojo de los suelos. 


104. Campos de cultivos con almendros en flor.


105. Durante la época del protectorado se plantaron en la región más de un millón de almendros.


106. Casas diseminadas en el campo con la alineación de los montes Bocoya detrás.


107. Casas dispersas con almiares.


108. Almiar e higuera.


109. Núcleos familiares rodeados de chumberas, con algunas casas hundidas por el terremoto que ocurrió en 2004.


Entramos en una de las zonas sísmicas más activas de Marruecos, debido a la presión ejercida por la microplaca de Alborán contra la placa Africana. Siempre se ha achacado esta sismicidad a la gran falla del Nekor, pero los estudios realizados recientemente han puesto de manifiesto que esta falla está fosilizada por los materiales del Mioceno superior y no tiene actividad sísmica en la actualidad y que son fallas situadas en materiales rígidos entre 10-15 km de profundidad, de orientación N-S y N-E, sinistras, las que acumulan energía elástica suficiente para producir terremotos de efectos destructivos. Estas fallas activas originan constantes terremotos superficiales de magnitud media que no supera el valor 2,4.  Pero cada 10 años, aproximadamente, ocurre una sacudida potente que genera daños en las viviendas e infraestructuras, muertos y heridos.

El último, de magnitud 6,2, ocurrió en la madrugada del 24 de febrero de 2004 y originó la muerte de 640 personas, unos mil heridos y dejó sin hogar a más de 15.000 personas.

Las zonas de Aït Kamra, Ruadi e Izemmuren fueron las más dañadas y muchas casas se derrumbaron atrapando a sus moradores que en ese momento dormían, esto hizo que el número de muertos fuese más elevado que si hubiese ocurrido durante el día. El acaecido en 1994, de similar magnitud, ocurrió cuando la gente estaba trabajando en el campo, fuera de las casas y no causó tantas víctimas.

Tras el seísmo las autoridades promovieron el abandono de las casas tradicionales y desarrollaron numerosos proyectos urbanísticos en la ciudad de Alhucemas para alojar a las personas afectadas, pero muchos prefirieron quedarse junto a sus tierras de cultivo y rehabilitaron las casas hundidas o construyeron otras nuevas al lado. Actualmente se pueden ver aún las ruinas de casas afectadas por el terremoto con alguna esquina hundida. 


110. A la derecha, la vieja casa con una esquina hundida junto a las nuevas.


111. Casas hundidas por el terremoto y abandonadas.



112. Campamento improvisado durante el terremoto de 2004 en Imzuren.


113. Camión con ayuda humanitaria para los afectados por el terremoto, en este caso con colchones para los que se alojaban en las tiendas, para amortiguar el intenso frío que hizo esos días con abundante lluvia e incluso nieve en las cumbres cercanas.


Uno de los pueblos más antiguos de la zona, cercano a la carretera principal, es Snada. Merece la pena visitar la kasba de Mulay Ismail y la llamativa mezquita de la zauia de los Uazzani.


114. Kasba de Mulay Ismail en Snada.


Aquí se refugió el sultán Mohamed El Mutauakil en 1577, cuando fue destronado por su tío Abdelmalek Saâdi. Para recuperar el trono se alió con el rey Sebastián de Portugal y ambos se enfrentaron a las tropas de Abdelmalek en la batalla de los Tres Reyes que tuvo lugar en la región de Alcazarquivir, junto al río Mejasen. Durante la batalla murieron los tres reyes. Vencido el ejército portugués se proclamó sultán a Ahmed Al Mansur, instaurándose en el trono la dinastía Saadí.

En la siguiente entrada de este blog se trata de la Batalla de los Tres Reyes:

https://tetuangorgues.blogspot.com/2011/09/lugar-de-la-batalla-de-los-tres-reyes.html

La antigua kasba saadí, fue reconstruida por Mulay Ismail (1672-1727) y es esta edificación con siete torres la que se conserva. Se cree que la utilizó como base militar de su ejército o como sede administrativa. Para algunos historiadores la finalidad era proteger la costa marroquí de la invasión extranjera, para otros, simplemente mantener la región bajo el control del sultán. Sorprende que esté construida en una zona baja y llana y alejada de la costa que era por donde venían los invasores. Entre 2018-2019 ha sido restaurada y su entorno acondicionado para que los turistas la puedan visitar.


115. Interior de la kasba de Mulay Ismail en 2014.


116. Una curiosa casa de adobe en Snada. 


117. Zauia de los Uazzani. Construida en 1935 según proyecto de Emilio Blanco de Izaga, de estilo arquitectónico rifeño.

Esta cofradía fue fundada en 1792 y desde entonces ha tenido una gran relevancia espiritual y política entre la tribu de los Aït Yattafts. La región tiene numerosos morabitos o tumbas de santones que pueden tener interés turístico.


El segundo desvío que debemos hacer es hacia Torres de Alcalá, Cala Iris, el Peñón de Vélez de la Gomera y Bades. Aquí entramos en una de las zonas más bonitas y salvajes de la costa que desde el 8 de octubre de 2004 está declarada Parque Nacional. 

118. Cartel anunciador del Parque Nacional de Alhucemas.


El Parque Nacional de Alhucemas comprende el macizo calcáreo de los Bocoya cuya altura máxima es de 750 m, extendiéndose 40 km a lo largo de la costa con una anchura media de unos 8 km, y tiene tanto dominio terrestre como marítimo. La vertiente norte se hunde directamente en el mar, formando impresionantes acantilados y playas vírgenes algunas con acceso difícil. Además de las playas citadas de Cala Iris, Torres de Alcalá y Bades situadas en el límite occidental del parque y con acceso fácil, hay muchas otras, menos accesibles, como las de Toppos, Tikit, la de los 700 escalones, Busekur, Bumehdi o Thara Yusef.


119. Panorámica desde la colina que separa Torres de Alcalá y Bades. Entre las dos playas de Torres de Alcalá hay un montículo en cuya cima se sitúa una fortaleza. El siguiente entrante después de las playas es Cala Iris.


120. Cala Iris con un islote en el centro de la bahía y un puerto que construyeron los japoneses. Está en fase de urbanización.


121. Islotes de Cala Iris con estratos calizos plegados, siempre llenos de aves marinas.


122. Montículo con la fortaleza de Torres de Alcalá en cuya base está el pueblo y la playa.


123. Ruinas de la fortaleza de Torres de Alcalá en 2014 vista desde la pista que va por la costa frente al Peñón de Vélez de la Gomera.


La fortaleza, de planta trapezoidal, casi rectangular, tiene 5 torres cilíndricas, una en cada esquina y la quinta junto a la puerta de entrada orientada hacia el este. En la mayor parte de la documentación encontrada en internet se dice que fue construida por los portugueses en el s. XV-XVI, otros autores como Patrice Cressier defiende que la construyeron los españoles entre 1515-1565 y marcaba el límite del dominio de la costa entre España y Portugal. Sin embargo, los estudios realizados por Tarradell y posteriormente por Carlos Gozalbes Cravioto, defienden que es una fortaleza de origen medieval árabe, probablemente del siglo XIII, cuya finalidad sería servir de torre de vigilancia y dar refugio en su interior a los habitantes de los alrededores frente a los atacantes que pudieran venir por tierra o por mar. 


124. Fortaleza restaurada (más bien reconstruida) recientemente. (Foto del video de https://marocopedia.com/histoire/torrres-de-alcala/?lang=en).


125. Los estudios realizados para la reconstrucción defienden que es una fortaleza almohade del s. XIII (los almohades ostentaron el poder entre 1147-1269). La puerta de entrada que se ha añadido se ha reconstruido con el arco árabe. (Foto del video de https://marocopedia.com/histoire/torrres-de-alcala/?lang=en).


126. Playas de Torres de Alcalá a ambos lados del montículo donde se encuentra la fortaleza.


A la entrada de Torres de Alcalá sale una pista a la derecha que asciende una colina y va por el borde del acantilado hasta la playa de Bades, pasando frente al Peñón de Vélez de la Gomera. El estado de la pista no permite acceder en coche hasta esa playa, pero si se puede acceder a pie.


127. Ruinas con construcciones cilíndricas sin identificar que parecen pertenecer a la época del protectorado español, están al lado de la pista y frente al Peñón de Vélez de la Gomera.


128. Arco de granito en las ruinas anteriores, material inexistente en la región.


129. Playa de Bades.


Aquí estaba situada la ciudad amurallada de Bades, de la cual hay numerosos relatos ya que desde el siglo XIII y hasta la segunda mitad del siglo XV fue una floreciente base corsaria que tuvo una intensa actividad naval, comercial y de venta de esclavos, llegando a tener unos 7.000 habitantes. León el Africano en el s. XVI la describe como una ciudad en declive que apenas tenía unos 600 habitantes pero que mantenía unos astilleros donde se construían los barcos piratas. Aún se conservan sus ruinas.

En 1564 García Álvarez de Toledo Osorio, virrey de Cataluña, destruyó la ciudad de Bades (también llamada Vélez de la Gomera) y tomó posesión del peñón situado enfrente, apenas a 100 m del borde occidental de la playa. Desde entonces el denominado Peñón de Vélez de la Gomera está bajo el dominio de España.

El citado peñón ya había sido tomado para España en 1508 por Pedro Navarro, Conde de Oliveto, que en aquella época estaba al servicio del Gran Capitán, pero se perdió en 1520. Este curioso personaje, originario de Navarra, fue mercenario y corsario y estuvo al servicio de diversos comerciantes y nobles italianos, aragoneses y franceses. La Wikipedia dice que sus ocupaciones fueron: condottiero (mercenario), militar, pirata e ingeniero. ¡Digno personaje de una novela de aventuras! 


130. Playa de Bades con el extremo oriental del Peñón de Vélez de la Gomera en la parte izquierda, conocido como la Isleta de San Antonio, ya que realmente es una roca independiente del Peñón y está unida a él por un puente levadizo.


131. El Peñón de Vélez de la Gomera tras un terremoto ocurrido en 1930 quedó unido a la playa de Bades por una barra de arena y así continúa. Una cuerda lo separa de Marruecos en lo que se dice que es la frontera más pequeña del mundo.


132. Islote de San Antonio unido a la costa por una lengua de tierra o tómbolo que permite pasar a pie hasta él. En la parte superior se observan los muros de las fortificaciones.


133. Fortaleza del Peñón de Vélez de la Gomera donde se aprecian sus cuatro recintos amurallados escalonados en altura y las construcciones exteriores de la playa y del islote de San Antonio.


El Peñón albergó una importante guarnición militar y a presidiarios y tenía un hospital, iglesia, ermita, aljibes, almacenes, cuevas y hasta un cementerio. Aunque desde la costa solo se ve una parte de estas construcciones, debe ser muy interesante visitarlas y recorrer sus murallas, callejuelas, rampas y escaleras. Actualmente hay un destacamento del Ejército de Tierra de manera permanente que es abastecido por un helicóptero.

El libro de varios autores, dirigido por Antonio Bravo Nieto y Juan Antonio Bellver Garrido titulado EL PEÑÓN DE VÉLEZ DE LA GOMERA es una de las publicaciones más completas sobre la historia de las edificaciones existentes. Se puede leer en el PDF de la siguiente página de internet:

http://www.tifraznarif.net/pdf/livres/Livres%20esp/PENON%20DE%20VELEZ%20DE%20LA%20GOMERA.pdf


134. El primer recinto es el más elevado y se conoce con el nombre de la Corona, en él está la ermita de Nuestra Señora de la Peña.


135. Edificios en uso actualmente situados en el tercer recinto amurallado y el helipuerto situado en un nivel superior en lo que era el segundo recinto amurallado que antiguamente albergó a la mayor parte de la población.


136. Vista desde la costa marroquí de los tres recintos amurallados.


137. Helicóptero de suministro y un grupo de militares a punto de subir a él.


138. Salida del helicóptero.


139. En diciembre de 1990, unas fuertes tormentas provocaron que el helipuerto situado en la parte superior del peñón sufriera desperfectos que impedían el aterrizaje de los helicópteros, especialmente del enorme Chinook utilizado para el transporte de tropas.

Por ello, hubo que habilitar un improvisado helipuerto en la playa para el relevo de las tropas que se hizo en la semana entre Navidad y Año Nuevo de dicho año. La foto refleja el movimiento de dicho relevo, figurando de espaldas quienes emprenden la vuelta a Melilla tras pasar un mínimo de dos meses en dicho destino. (Foto y texto de Rubén Camarero).


140. Casa típica rodeada de chumberas en el trayecto hacia Alhucemas.


141. Otra casa típica del campo.

Son casas de una sola planta, construidas con adobe y techadas en terraza. Con frecuencia tienen un patio central.


Alhucemas está situada en lo alto de la parte occidental de una hermosa bahía, iniciaron su construcción los españoles tras el desembarco el 8 de septiembre de 1925 durante la guerra del Rif contra las tropas de Abdelkrim el Jattabi. El 30 de abril de 1927 al poblado inicial denominado Monte Malmusi se le cambió el nombre por el de “Villa Sanjurjo”, para entonces ya tenía edificios de mampostería y una población de más de 2.000 habitantes. Este nombre se mantuvo, salvo los años de la 2ª República Española, hasta la independencia de Marruecos en 1956, cuando tomó el nombre de Alhucemas o Al Hoceima.


142. Una parte de la ciudad situada sobre el acantilado de la playa del Quemado, vista desde el hotel Mohamed V.


143. Panorámica de la playa del Quemado desde la parte oriental (Foto de Pedro Méndez).

Tras la independencia de Marruecos, entre 1958-59 se iniciaron una serie de revueltas contra la política gubernamental de Rabat que acabaron en una dura represión, con bombardeos incluidos, que provocó centenares de muertos y desaparecidos y el abandono económico de la región con el consiguiente deterioro de las infraestructuras que se habían construido durante el Protectorado. Las protestas contra el alza de los precios de los productos básicos en 1984, (las protestas del pan o del hambre, se llamaron) marcaron otra fecha de represión para una población que sentía que la administración oficial la había relegado.

Habría que esperar a que ocurriese el terremoto de 2004 para que se empezasen a implantar planes globales de desarrollo que incluirían mejoras en las infraestructuras, expansión de la ciudad hacia el suroeste con la creación de nuevos barrios para alojar a los afectados del terremoto que habían perdido sus casas y aprovechamiento turístico de sus numerosas playas y del Parque Nacional. Pero estas evidentes mejoras no fueron suficientes para mejorar la vida de la población que siguió emigrando masivamente a Europa o a otras zonas de Marruecos. Entre octubre de 2016 y 2017 volvieron las revueltas pidiendo soluciones a la precariedad social en que vive la mayor parte de la población y de nuevo se reactivaron los planes de desarrollo turístico y se crearon nuevas infraestructuras como un hospital oncológico, un centro de diálisis, una ciudad deportiva, un teatro, un estadio….

La fisionomía de la ciudad ha cambiado radicalmente en muy poco tiempo y aunque a nivel arquitectónico no tiene grandes atractivos turísticos, quedan aún interesantes edificios de la época del protectorado, aunque algunos están en un lamentable estado de abandono. 


144. Instituto Español Melchor de Jovellanos, antigua residencia del General Jefe del Rif. Fue proyectado por Carlos Marín de Bernardo y Lasheras en 1928, siguiendo el modelo de arquitectura regionalista sevillano y no se acabó hasta 1945.


144 bis. Antiguo edificio de la Intervención Territorial del Rif, construido en 1930.


Es agradable pasear por el borde del mar, por la playa del Quemado y por el puerto, donde se puede comer un excelente pescado.


145. Puerto de Alhucemas.


El mayor atractivo turístico, además del Parque Nacional, son sus playas cercanas, tanto las enumeradas anteriormente que están dentro del Parque como las situadas hacia el este en la bahía en la que desembocan los ríos Guis y Nekor: El Quemado, Matadero, Cala Bonita, Espalmadero, Sfiha, Suani y las playas de Tizighin.

En la playa de Sfija y en un montículo cercano de Axdir se conservan las ruinas de la ciudad medieval Al Mazamma. En el siglo IX los idrisíes iniciaron un proceso de urbanización del Rif y fundaron la ciudad de Nakur, capital del emirato del mismo nombre y Al Mazamma sería su puerto situado a unos 12 km de la ciudad. Destruida Nakur, los almohades y benimerines convirtieron el puerto de Al Mazamma en la capital administrativa y militar del Rif. La ciudad se abandonó en el siglo XVII.


146. La ciudad a lo lejos desde la carretera que baja al valle del Nekor.


146 bis. Mezquita de Axdir (1942), de estilo rifeño, de Emilio Blanco de Izaga.



147. La ciudad desde la playa de Suani con el Peñón de Alhucemas en primer plano.


148. La fortaleza del Peñón de Alhucemas desde la playa de Suani.


El Peñón de Alhucemas está situado muy cerca de la costa frente a la playa de Sfiha junto a los islotes: Isla de Tierra e Isla del Mar. Fue tomado el 28 de agosto de 1673 por el príncipe de Montesacro para la corona española y hasta 1906 fue un presidio. En la actualidad solo está habitado por unos cuantos militares españoles que son abastecidos por helicóptero.


Una vez construida la carretera de la costa, la N-16 o “Rocade Méditerranéenne” se ha iniciado la urbanización de la cornisa marítima con proyectos como el promocionado en el cartel de la foto inferior o bien por iniciativa privada, sobre todo de los habitantes de la región o de los emigrantes rifeños que viven en Europa y vuelven a sus pueblos a pasar las vacaciones de verano. El turismo internacional es escaso y el nacional tampoco viene mucho por lo alejada que está la zona de las grandes ciudades del país que cuentan además con muchas playas cercanas que están dotadas con mejores servicios. 


149. Cartel anunciador del proyecto de urbanización de la playa de Suani.


150. Playa de Suani con las montañas de Tensaman al fondo cerrando la bahía de Alhucemas.


151. El valle del Nekor y la bahía de Alhucemas con la ciudad al fondo.


152. Antigua Intervención regional de Arbâa de Taurirt.

Para visitarla hay que desviarse por la antigua carretera del interior que va a Nador. Fue realizada por Emilio Blanco Izaga sobre 1935. Este arquitecto militar español (1892-1949) incorporó la tradición constructiva y decorativa bereber en los edificios que diseñó. A este estilo se le denominó arquitectura rifeña.


153. Montañas de Tensaman en la parte oriental que cierra la bahía de Alhucemas.


Dejamos la bahía de Alhucemas para entrar en la región de Tensaman; desde la carretera N-16 iremos viendo el mar a nuestra izquierda ya que va paralela a la costa, más o menos, desde el cabo Quilates hasta casi punta Negri, en donde se introduce hacia el interior en dirección a Segangan y Nador.

La costa es baja y en ella se suceden pequeñas calas entre salientes rocosos con playas de varios kilómetros. Durante el recorrido no se atraviesan poblaciones importantes pero hay numerosas casas dispersas por el campo, sobre todo en la parte derecha de la carretera, aunque en algunos tramos entre la carretera y el mar también se divisan parcelas cultivadas.


154. La bella silueta del faro de Cabo Quilates sorprende en la monotonía de la costa. Fue construido en 1930 según proyecto de Francisco Bardán Mateu y Alfonso Caballero de Rodas. La torre del faro tiene forma de minarete con varios cuerpos.

(Cabo Quilates se llamaba también el buque-prisión fondeado en el puerto de Bilbao durante la guerra civil española, en el que los prisioneros nacionales fueron represaliados por los republicanos tras el bombardeo de la ciudad.) 


155. Playa de Tandint.


156. Campos rojos ricos en óxidos de hierro de Tandint.


157. Río Amekran.


Las tierras rojas se ven interrumpidas por depósitos de margas blancas en la depresión del río Amekrane. Esta rambla, junto a las aguas de lluvia, han modelado un impresionante paisaje de badlands con cárcavas y barrancos que se activan durante las torrenciales precipitaciones que tienen lugar de vez en cuando.


158. Rambla entre las colinas acarcavadas.


159. Modelado en badlands. En la parte superior se aprecia el contacto con las tierras rojas.



160. Cono de deyección de una torrentera con elevada pendiente.



161. En las inmensas playas de Sidi Dris- Sidi Salah de 13,5 km de longitud desembocan los ríos Amekran,  Salah y Tazaghin.

162. Otra imagen de la playa de Sidi Dris.


163. Pasada la depresión de Amekran vuelven las tierras rojas como pone de manifiesto este morabito de Sidi Amar Musa situado cerca del mar una vez pasado el río Tazaghin en el que han utilizado para su construcción las rocas con óxidos de hierro.


164. Ruinas de un edificio de la época del protectorado.


Un poco más adelante del morabito se encuentran las ruinas de este edificio que probablemente estuviese relacionado con las instalaciones de una compañía minera. Las tierras rojas de óxidos de hierro despertaron el interés de la compañía minera Norteafricana que durante la época del protectorado español explotó dos minas importantes de hierro en esta región de Taghazin cuyo mineral se conducía por un cable de varios kilómetros hacia un embarcadero situado en Punta Afrau.


165. Casa moderna en Tensaman.

Las viviendas campesinas de una sola planta con un patio central están siendo sustituidas por construcciones modernas, en algunos casos muy llamativas y con un claro afán de mostrar el progreso económico de sus propietarios. 


166. Desembocadura del rio Kert en la bahía de Betoya situada entre Punta Betoya y Punta Negri.

En lo alto se divisa el pueblo de Sammar. A este lado del río está la playa de Boundouha en la cabila de Beni Said y al otro lado la de Sammar en la cabila de Beni Bouyafar o Bugafar. Estas playas están muy concurridas en verano por los habitantes de Nador.


167. Foto de Google Earth donde se observa el puerto de Nador Este en construcción, situado debajo de Sammar. 

Este artículo continúa en:

https://tetuangorgues.blogspot.com/2021/02/viaje-de-tetuan-jerada-iii-de-nador-al.html

VIAJE DE TETUÁN A JERADA III (de Nador al Cabo de Agua)

https://tetuangorgues.blogspot.com/2021/02/viaje-de-tetuan-jerada-iv-de-cabo-de.html

VIAJE DE TETUÁN A JERADA IV (de Cabo de Agua a Jerada)









 












 

































No hay comentarios:

Publicar un comentario