Esta entrada es continuación del VIAJE DE TETUÁN A JERADA I,
II y III que se pueden leer en las siguientes direcciones:
http://tetuangorgues.blogspot.com/2021/02/viaje-de-tetuan-jerada-i-de-tetuan-yebha.html
http://tetuangorgues.blogspot.com/2021/02/viaje-de-tetuan-jerada-ii-de-yebha-nador.html
https://tetuangorgues.blogspot.com/2021/02/viaje-de-tetuan-jerada-iii-de-nador-al.html
QUINTO TRAMO DEL VIAJE: REGIÓN ORIENTAL, de Cabo de Agua a
Jerada.
259. Panorámica desde Cabo de Agua de la playa del delta del
Muluya con un bosquete de taray en la zona de trasplaya.
260. Mezquita Al Takwa en Cabo de Agua.
261. Dunas en la playa de la desembocadura del Muluya (Foto de
Pedro Méndez Asbach, 2000).
El Muluya es uno de los ríos más importantes de Marruecos,
nace en el Circo de Alemssid a 2.000 m de altitud, en la región de Aghbala,
provincia de Midelt, cerca del Jebel Ayachi, en la confluencia del Alto Atlas
con el Medio Atlas y las Altas Mesetas. Estas montañas vierten sus aguas al
conocido como Alto y Medio Muluya y a medida que desciende recoge las del Rif
oriental. Su longitud es de 650 km según los datos de Melhaoui et Boudot (2009)
aunque en otros documentos dan valores inferiores (520-600 Km). En la
desembocadura en el Mediterráneo forma un delta de 4 km de ancho por 20 km de
longitud bordeado en la margen izquierda por los montes de Quebdana y en la
derecha por los Beni Snassen. El humedal del delta está inscrito desde 2005 en
la lista RAMSAR.
262. Puente en la desembocadura del Muluya.
263. Desembocadura del Muluya. Al fondo a la derecha se
intuyen las nuevas urbanizaciones de Saïdia.
264. Moto náutica en el Muluya.
265. Flamencos en el Muluya.
SAÏDIA
El origen de Saïdia fue la construcción de una kasba o
fortaleza en 1883 por Hassan I en la orilla izquierda de la desembocadura del
río Riss para controlar la frontera argelina, marcada precisamente por el cauce
del río. A un kilómetro de la frontera
se encuentra Marsa Ben M’Hidi del lado argelino.
La antigua medina que se construyó en torno a la kasba aún se
conserva. En 1913 Saïdia pasó a ser protectorado francés y el pequeño enclave
se agrandó por la instalación de colonos que la convirtieron en una importante
zona balnearia por su extensa playa de arena fina de más de 11 km.
266. Vallas que impiden el paso al trozo de playa cercano a la
frontera argelina.
267. Desembocadura del río Kiss que sirve de frontera. Se
pueden ver las banderas rojas marroquíes en la orilla izquierda y las verdes y
blancas argelinas en la orilla derecha. Al fondo la ciudad argelina de Marsa
Ben M’Hidi.
En 2005 y dentro del Plan Azur de desarrollo turístico,
promovido por el gobierno marroquí y con la participación de empresas
extranjeras, en este caso FADESA, se proyectó la realización de un
macrocomplejo turístico sobre 700 ha de terreno de dominio público a lo largo
de 7 km en la playa de Saïdia. El proyecto denominado Mediterranea Saïdia
(Med-Saïdia) sería el Marina D’Or marroquí pero mucho más grande que el
español, con 3.000 viviendas, 6 hoteles con 16.000 camas, comercios,
restaurantes, bares, lugares de ocio, tres campos de golf, un puerto deportivo
con 850 amarres y un paseo marítimo a lo largo de la playa. La primera fase se
inauguró en 2009 y tras la quiebra de FADESA ha ido sufriendo diversas
vicisitudes, quedando aún muchos terrenos sin construir. Actualmente es el
centro de veraneo más importante de la región oriental y atrae a muchos
turistas, sobre todo del país y a los emigrantes marroquíes que viven en Europa
y han comprado apartamentos para pasar aquí el verano. En internet se puede
encontrar mucha información y fotos de este centro turístico.
268. Una de las entradas al complejo turístico de Saïdia. La
foto es del mes de enero y en esos momentos estaba casi deshabitado.
269. Bloques de apartamentos de Med-Saïdia.
270. Chalets de Med-Saïdia.
La construcción del megacomplejo turístico fue polémica porque destruyó 400 ha del bosque de Tazegraret y la totalidad del sabinar endémico y único de Marruecos, compuesto por sabinas rojas (Juniperus phoenicea, subsp. lycia) y almácigos (Pistacia atlantica), propio de los cordones arenosos, así como gran parte del cordón de dunas litorales, a lo que se añadió el impacto originado por la explotación de más de 30 canteras de arena y grava en las márgenes del Muluya que estaban dentro de una zona protegida ambientalmente. Hay que destacar también que está enclavada en una zona árida y su mantenimiento generará una gran demanda de agua.
Pasado Saïdia la carretera sigue la margen izquierda del río
Kiss. Otra carretera paralela transcurre por la margen derecha, que ya es
Argelia, hasta llegar a Ahfir, donde se encontraba la aduana cuyo paso se cerró
en 1994 tras el atentado del hotel Atlas Asni de Marrakech en el que murieron
dos turistas españoles ametrallados. Marruecos acusó a los servicios secretos
argelinos de organizar el atentado, lo que provocó una crisis diplomática que
desembocó en el cierre de las fronteras entre los dos países.
271. Carreteras a ambos lados del rio Kiss. A este lado la
marroquí y al otro la argelina.
272. Puesto militar argelino para vigilar la frontera.
273. Se puede apreciar el aspecto de bunker de la
construcción.
274. Antigua aduana en Ahfir para controlar el paso. Detrás de
la barrera hay un puente sobre el Kiss, atravesándolo se llega a Argelia. Pero
ahora está prohibido.
El cierre de la frontera originó una grave crisis económica a
ambos lados, pero, como ocurre en todas las fronteras del mundo, las redes de
contrabando siguieron pasando de un lado a otro todos los productos que son más
baratos en el otro país. De Argelia se trae entre otras cosas: gasolina, tabaco,
cacharros de cocina y medicinas y de Marruecos pasa alcohol y todo tipo de
productos que vienen de Melilla o que escasean en Argelia como
electrodomésticos, leche, cosméticos y productos electrónicos. Es también un
punto importante de paso de inmigrantes.
El tráfico de gasolina era tan intenso que prácticamente no
había gasolineras en la región, y un bidón insertado en un palo junto a la
carretera indicaba donde se podía repostar. Si parabas el coche al borde de la
carretera para hacer una foto, inmediatamente venía alguien con un bidón e
intentaba llenarte el depósito. Se comentaba que la calidad de la gasolina era muy
mala así que llenamos el depósito antes de salir en Nador.
Desde Ahfir se coge la N-2 que se dirige hacia Ouxda por el
puerto de Guerbus en los montes de Beni Snassen. Es aconsejable desviarse por
la P-6017 y hacer un recorrido por ellos, sin que esto alargue demasiado los 47
km que hay entre Ahfir y Ouxda, aunque estas montañas, declaradas Parque
Natural, merecen ser visitadas con más detenimiento.
LOS MONTES DE BENI SNASSEN
Estos montes son las estribaciones NE del Atlas Medio, tienen
unos 100 km de longitud, una anchura variable entre 20-10 km y una altura media
de 900-1000 m, siendo el punto más alto Ras Fughal con 1535 m.
1. Esquistos primarios. 2. Basaltos triásicos. 3.
Conglomerados del Infra-Lías. 4. Complejo calcodolomítico del Lías inferior y
medio. 5. Calizas y margas del Lías superior. 6. Travertinos
plio-villafranquienses.
Fig. 5b. Corte geológico a través del borde del macizo
antiguo. Fuente: Le massif des Beni Sanassen centraux. Tesis doctoral de Taieb
Boumeaza. Université Hassan II de Casablanca. Septiembre 1985.
Los Beni Snassen se pueden dividir en tres unidades bien
diferenciadas, la oriental, la central y la occidental. En la primera y segunda
unidad están las mayores alturas y el núcleo de los materiales más antiguos del
Carbonífero (esquistos, areniscas y pizarras, con restos de carbón) que están
atravesados por un batolito granítico que aflora ligeramente. Sobre estos
materiales se sitúan los mesozoicos plegados en un sistema de anticlinales y
sinclinales, destacando coladas basálticas triásicas y las calizas dolomíticas del
Jurásico superior con formas cársticas muy desarrolladas. La unidad occidental
está separada de las dos anteriores por la falla de Tizi Zemmour.
275. Los montes Beni Snassen desde Berkan.
Los parajes a destacar son: el valle del Zegzel, dominado por escarpes y
cornisas rocosas de gran altura y con el fondo lleno de plantaciones de
nísperos y otros frutales; la Gruta del Camello con bellos espeleotemas, de 300
m de largo que comunica con otra situada sobre ella; la cueva de la Paloma, con
restos del Paleolítico; la gruta de Sefru y su manantial; el nacimiento (Aïn)
del Almou y del Cheraa; las aguas termales de Fezuan y la aldea de Aïn Sfa.
Tafughalt (Taforalt) y Berkane son los dos lugares desde donde se suelen
planificar las visitas.
276. Nísperos en el valle del Zegzel (Foto de Pedro Méndez
Asbach).
277. Farallones en el valle del Zegzel (Foto de Pedro Méndez
Asbach).
278. Cuevas en los farallones de las Gargantas del Zegzel.
279. Gruta en el valle del Zegzel.
280. Ladera SE de los Montes de los Beni Snassen donde se
inicia la planicie de los Angad con campos de cultivo de cereal.
281. Casa de campo al pie de la loma con estratos calizos
ligeramente inclinados y fisurados.
282. Valle que se abre en la montaña y campos de almendros y
olivos.
283. Valle de Sefru con numerosos morabitos. Tiene una gruta y
un manantial.
284. Uno de los morabitos de Sefru.
285. Desde la carretera se divisa a lo lejos este edificio que
parece un hotel.
UXDA
Ciudad comercial desde la antigüedad a donde
llegaban las caravanas que atravesaban el Sahara procedentes de Sudán. Es la
ciudad más importante de la región desértica Oriental de Marruecos. Fue fundada en 994 por Ziri Ibn Attia, en 1028 la ocuparon los Almohades y la fortificaron,
en 1271 fue destruida por el sultán merinide Abu Yacub Elmarini y reedificada
por su hijo Abu Yacub Yusuf en 1295. De esta época se conserva la kasba, los
baños y una mezquita.
A partir del s. XVI pasa del control otomano
al marroquí varias veces, hasta que en el s. XVIII vuelve al dominio de
Marruecos. En el s. XIX son los franceses los que disputan a Marruecos su
control, ocupándola en 1844, tras la batalla de Isly, en 1859 y en 1907, fecha
a partir de la cual permanecieron en ella hasta la independencia de Marruecos
ya que cinco años más tarde se estableció el Protectorado Francés.
Tradicionalmente siempre ha tenido mucha relación con la vecina Argelia (aquí
nació Abdelaziz Bouteflika en 1932, antiguo presidente argelino) y estaba unida
por carretera y ferrocarril con la ciudad argelina cercana de Maghnia. El
ferrocarril se construyó en 1910 y formaba parte de un proyecto de tren
transahariano que llegaría hasta Níger, pero se quedó en Knadsa (1948).
Actualmente tiene unos 500.000 habitantes,
vive de la agricultura (es muy importante la almendra), los servicios, algo de
industria y sobre todo del contrabando con Argelia y Melilla y los envíos de
los emigrantes que hay en Francia, Bélgica, Alemania y Canadá.
286. Plaza de la estación de ferrocarril.
287. La torre del reloj y el minarete de la
mezquita Omar ben Abdelaziz en la plaza 16 Août o plaza de la Baladía.
288. Entrada del hotel Ibis, cerca de la
estación de ferrocarril.
289. Piscina y jardín del hotel Ibis.
Uxda y la región Oriental son famosas por su
música y sus danzas tradicionales. La danza Allaoui es una danza guerrera con
variantes que se hace con un fusil o con un bastón; otra es la Aarfa, danza
guerrera de los Beni Snassen. La Reggada es música actual, fusión con la
tradicional que han difundido sobre todo los emigrantes en Europa, la Orcheste
de Barbes la toca. También es conocido su centro de estudios y su orquesta de
música andalusí o música Gharnati. En julio se celebra el festival de música
raï, música oranesa de principios del siglo XX que canta al amor y a los
problemas de la vida cotidiana.
290. Danzantes de música Lallaoui, en una
boda.
291. Danzantes uxdis.
292. Músicos uxdi con el bendir (tambor) y la
gaita (dulzaina).
Por la N-17,
la carretera del desierto, nos dirigiremos a Jerada. Pasaremos cerca de al
menos dos puntos de interés que no visitaremos, uno es el oasis de Sidi Yahia
Ben Yunes, patrón de la ciudad, que se encuentra a seis kilómetros al sur. Es un
lugar que alberga el mausoleo de Sidi Yahia Ben Yunes y las tumbas de otros
santos. Centro de peregrinación de musulmanes y judíos.
El otro lugar es el Oasis de Guefaït, lugar
turístico con manantiales, cascadas y gargantas del río Za, principal afluente
del Muluya.
A unos 19 km de Uxda, la N-17 atraviesa el río
Isly. Unos 15 kilómetros río abajo, hacia el norte, tuvo lugar la célebre
batalla de Isly, en 1844, donde la caballería marroquí, que defendía a la
resistencia argelina frente a Francia, fue derrotada por las tropas del
Mariscal Bougeaud, como consecuencia de esta derrota Marruecos tuvo que aceptar
una serie de condiciones comerciales favorables para el país galo, y renunciar
a un trozo de territorio fronterizo.
293. La carretera N-17 sobre el río Isly.
LA RUTA DEL DESIERTO
294. La carretera se pierde en el infinito en medio de la
nada.
La N-17 discurre
paralela a la línea de ferrocarril hasta Buarfa y luego continúa a Figuig, uno
de los palmerales más bonitos de Marruecos. Esta ruta es ideal para los amantes
del turismo de aventura en 4x4, ya que atraviesa una fascinante meseta
desértica y en Buarfa continua por la N-10 hasta Er Rachidia donde enlaza con
los centros turísticos más conocidos del Sahara marroquí, como Erfud, Merzuga,
Rissani y Zagora.
295. En medio de
la nada surge una mezquita junto a la carretera.
296. Arroyo seco
en la planicie.
297. Extensos
espartizales.
JERADA Y LAS
MINAS DE CARBÓN
La historia de la
ciudad de Jerada está íntimamente ligada a la explotación del carbón,
descubierto en 1927.
Durante el
Carbonífero existía en la zona una bahía a la que afluían ríos por el norte y
por el sur cuyos aportes sedimentarios formaron un sistema deltaico, con
marismas y lagunas, propicio para la acumulación de restos vegetales de las
plantas que crecían en las zonas emergidas o que eran arrastrados por la
corriente de los ríos.
El enterramiento de los restos vegetales,
seguido de los procesos de carbonización, originó su transformación en hulla.
299. Mapa
geológico de Jerada. Carte géologique du Maroc. Aïn Bni Mathar. Escala 1:100.000
Oficialmente la minería se inició en 1934 aunque desde mucho antes ya había una explotación artesanal. En la etapa más floreciente el carbón extraído cubría el 50% de la demanda energética del país y la ciudad alcanzó los 60.000 habitantes. En los años 90, agotados los filones más superficiales, la extracción empezó a ser poco rentable y en 1998 se planteó el cierre de la mina. Fue en 2001 cuando se paró la extracción y se prohibió toda actividad minera.
La ciudad comenzó
un declive del que no se ha recuperado; se disparó la tasa de desempleo, hubo
una emigración masiva hacia España, Francia y otras ciudades de Marruecos y el
número de enfermos de silicosis no hizo más que aumentar con el paso del
tiempo.
De la etapa próspera no queda más que una intensa degradación ambiental, edificios en ruinas, enfermos de silicosis y familias desesperadas por falta de recursos.
300. Boca de
entrada a las galerías de la mina cerrada.
301. Montaña
formada por la acumulación de escombros de la mina.
302. Instalaciones
mineras en ruina.
303. Torre
metálica.
304. Instalaciones
de tratamiento del carbón.
305. Almacén y
entrada con el símbolo de la minería.
306. Dos personas
llevándose material de las instalaciones mineras.
307. Nave de los
antiguos talleres de la mina reconvertidos para fabricar piezas de repuesto
para las centrales térmicas de la zona.
308. Antigua
máquina.
309. Antigua máquina y solenoides de cobre.
310. Piezas de
repuesto y solenoides de cobre.
311. Antiguo
material de la mina.
312. Antiguo
material de la mina.
313. Central
térmica de carbón de Jerada. El carbón, una vez cerrada la mina, era importado
de Sudáfrica y se traía en tren. Actualmente parece ser que se ha reconvertido
en una central térmica de gas.
314. Vagón de transporte de carbón.
316. Tren
transportando carbón con la central térmica al fondo. El tren continúa hasta
Buarfa, antiguo centro minero con minas de manganeso.
Actualmente se
está promocionando un tren turístico de Uxda a Buarfa pero solo funciona en verano.
MINERÍA
CLANDESTINA EN JERADA
Desde el cierre de la mina, y a pesar de la prohibición, los antiguos mineros y sus descendientes han seguido abriendo pozos de 70-100 m de profundidad en busca de filones de carbón. Con medios muy rudimentarios y unas condiciones de máxima peligrosidad, logran sacar al día, cuando encuentran la veta, apenas unos cuantos sacos de carbón que les reportan entre 70-100 dirhams (7-10 €) diarios por trabajador. En 2015 había 3.500 pozos abiertos en los que han llegado a trabajar entre 2.000-3.000 mineros clandestinos (pero visibles para todo el mundo) entre los que la siniestrabilidad es muy alta; todos los años mueren dos o tres personas. A raíz de la muerte de dos hermanos en marzo de 2018 hubo protestas de toda la población y el gobierno decidió regular la explotación mediante la implantación de cooperativas y la creación de otros puestos de trabajo. En este programa se cerrarían 2.000 pozos antes de finalizar 2018 y los 1.500 restantes en 2.019. Ignoramos como está la situación en la actualidad, pero la prensa recogía la noticia de un muerto en los pozos en febrero de 2020 (20/06/2020). En 2013 se abrió un hospital para atender a los enfermos de silicosis y se calcula que hay unos 2.000 enfermos en la región.
317. Inicio de la
apertura de un pozo con pico y pala.
La perforación se
inicia sin ningún tipo de estudios geológicos previos del terreno, sólo por
intuición y por lo tanto siempre está la incertidumbre de si se encontrará o no
un filón rentable. Si no se encuentra, la apertura del pozo puede suponer un
mes de trabajo perdido.
Si se encuentra
el filón se van abriendo en él galerías laterales para su extracción que tienen
entre 40-50 cm de altura y que son entibadas con trozos de los troncos de los
pinos cercanos. Las galerías son tan pequeñas que el picador solo puede acceder
al tajo arrastrándose y trabajar tumbado, llenar con las manos la espuerta que
lleva delante de él y volver reptando de espaldas hasta el pozo vertical, bien
para colgar en un cable metálico la espuerta llena de carbón o bien para
esperar a que lo icen cuando ha acabado su larga jornada de picado.
Además del grisú
y el polvo que no le dejan respirar, puede ocurrir que la galería se inunde, se
hunda, o que se tope con otro minero del pozo de al lado que estaba picando el
mismo filón.
318. La abertura
no tiene más de un metro de diámetro y el pozo cae en vertical entre 70-100 m.
Por ahí descienden los picadores atados a un cable y sacan las espuertas con el
carbón.
319. Los ingenios
de extracción más sofisticados tienen una grúa con motor para tirar el cable.
320. Polea
manual.
Si se tienen menos recursos, la polea de extracción es manual o incluso puede ser más rudimentaria, simplemente una garrucha con una cuerda de la que tiran dos personas.
321. Compresor
para inyectar aire y los restos de tres árboles cortados para obtener trozos de
madera para el entibado.
La presencia de metano y agua ponen en peligro constante la vida de los picadores que bajan. Por eso tienen compresores para inyectar aire a las galerías y bombas para extraer el agua que son compartidas por varios pozos cercanos.
322. Junto al
pozo, al fondo, chabola construida con troncos y plásticos. En muchos casos los
mineros viven allí.
323. Varios pozos
activos entre el pinar. La proximidad de los pozos hace que la capacidad
extractora de cada grupo sea muy limitada porque enseguida se encuentra con el
vecino.
324. Cribado del
carbón extraído.
El carbón que
sube en las espuertas hay que cribarlo porque los compradores no quieren los
trozos pequeños.
325. Llenado de
sacos para su venta.
Los trozos
comerciales se ponen en sacos que se almacenan a la espera de que vengan los
camiones de los compradores.
326. Si el camión
de los compradores tarda en llegar se puede acumular lo extraído en una semana.
327. Los trozos
desechados son recogidos por las mujeres para revenderlos en el mercado o para
calentarse y cocinar.
No lejos de Jerada y junto a la frontera argelina se encuentra el complejo minero de Tuissit-Sidi Bu Beker con cuatro minas importantes de plomo y cinc. La última mina en explotación cerró en 2002 y actualmente continua una explotación artesanal. En estas minas quedan aún buenos ejemplares de minerales que son apreciados por los coleccionistas, como galena, esfalerita o blenda, pirita, estefanita, argentita, plata nativa, bornita, tetraedrita, calcopirita, marcasita y barita, por lo que hay también muchos buscadores que los comercializan.
No hay comentarios:
Publicar un comentario