Localización de la tumba de Sidi Mchich.
El culto a los siete santos se relaciona con una leyenda del siglo III conocida como "Los siete durmientes de Éfeso" que posteriormente es recogida en diferentes versiones tanto por la tradición cristiana como por la musulmana y la judía. La historia de los durmientes se relata en el Corán como "Las gentes de la Caverna" Ahl al-Kahf, Ashâb al-Kahf o Ashâb al-Raqîm, Sura XVIII, versículo 9-26.
En este blog hay otros cinco artículos sobre cada uno de los santuarios de los siete santos de la Jebala y los bosques que los rodean. En el de Sidi Sellam se cuenta brevemente la historia del mito de los 7 durmientes para entender la tradición de los 7 santos y la importancia de estos lugares como patrimonio natural y cultural.
Si se observa en el mapa la situación de los siete santuarios se ve que están más o menos alineados en una ruta que desde Larache se dirige a M.A. y que excepto el de Sidi Mezuar que está más alejado, entre ellos la distancia no es superior a una jornada e incluso menor. Todos ellos tienen agua e instalaciones para acoger a los peregrinos por lo que debieron ser puntos importantes de descanso para éstos.
Con independencia de su importancia cultural y religiosa, todos están situados en parajes naturales de gran valor por su belleza paisajística y sobre todo conservan a su alrededor bosquetes con árboles centenarios que destacan, en muchos casos, como una mancha de verdor en zonas completamente deforestadas. Su cuidado y protección deberían ser prioritarios en todos los planes de desarrollo local que se realicen en la región y podría ser muy interesante promocionar circuitos de senderismo que pasen por ellos.
La tumba entre alcornoques y acebuches.
La tumba de Sidi Mchich se encuentra situada en la region de Beni Aros, provincia de Larache a 5º 33,3 W; 35º 18,5 N. Se puede acceder por una pista que sale de Taguezart tras un recorrido de apenas 1,5 km. Desde allí, en línea recta, hay 5 km a Mulay Abdessalam y 4 km a Tazrout.
Las casas del pueblo de Taguezart (Tagzart) se dispersan entre enormes bolas de arenisca numidiense y conservan aún la arquitectura tradicional de la Jebala.
Casas entre bolas de arenisca con tejados de chapa ondulada.
Esta pequeña choza para los animales aprovecha el hueco entre dos enormes bolas.
Aquí está la zauia de Sidi Lahsen, contemporáneo y amigo de Sidi Heddi, donde los heddaua pasaban la noche a la vuelta de la peregrinación a Moulay Abdessalam.
Las bola de arenisca sirve de sustento al jardín colgante del patio de esta casa.
Aquí de elevador del tanque de agua para darle presión.
Las areniscas numidienses tienen los granos y la matriz que los cementa, de cuarzo, por lo que son muy resistentes e ideales para fabricar las muelas de molino que se usan en las almazaras tradicionales que abundan en la zona. Se observa que las muelas son fabricadas directamente en el lugar donde se instala el molino, para no tener que trasladarlas y se utiliza para ello alguno de los enormes bloques que abundan por todos los sitios.
Muelas sin acabar de fabricar que no ha sido utilizadas.
Molino alejado del pueblo construido junto a una zona donde hay muchas bolas. Usa la rama del alcornoque como apoyo y sujeción del eje.
La misma situación y funcionamiento tiene esta otra, pero en este caso el alcornoque ha sido desmochado para pasto del ganado.
Pista que lleva a la tumba de Sidi Mchich.
Sidi Mchich, fue el padre de Mulay Abdessalam y de otros dos hijos, Yamlah, inhumado también en esta tumba y Musa, inhumado en Tazrout.
Como puede verse en la foto, su tumba es semejante a la de su hijo en el Jebel Alam, con árbol sagrado incluido, en este caso un alcornoque, y su emplazamiento está en un extremo del bosque junto al río Fessâs.
Muro que rodea la tumba, la parte recubierta de corcho es sagrada y hay que entrar descalzo. El color verde es un símbolo del Islam.
La tumba hace unos 6 años; entonces estaba pintada de azul, el color de las casas de Jebala.
Rezando en el recinto sagrado.
El tejado se ha adaptado al tronco inclinado del alcornoque sagrado.
Otra tumba con una hornacina para poner las velas y las ofrendas.
Recitando el Corán.
Al lado del mausoleo, en una zona desprovista de vegetación, hay un pequeño cementerio donde están enterrados algunos descendientes, aunque no sólo encontramos sus tumbas aquí y en el santuario de Moulay Abdeslam, sino por toda la región.
A unos 100 m hay varias casas que sirven de refugio a los peregrinos.
Casas donde se refugian los peregrinos.
Cocina tradicional con el hogar en el suelo y sin chimenea.
En verano los peregrinos duermen en el exterior sobre esteras.
Cuando uno se aleja hacia la montaña el bosque se hace cada vez más tupido y los acebuches son sustituidos por los quejigos moros.
Quejigo centenario en la montaña.
En este blog pueden verse otros artículos relacionados con éste:
1.- Tazrout y la Zauia de los Raisuni.
2.- La Zaouia de Sidi Heddi en Beni Aros.
3.- Santuario de Sidi Ahmed Mezouar en Dar Er Rati (Sumata).
4.- Ez-Zaouia de Sidi Issaf Tlidi (Circuito de los peregrinos a Moulay Abdessalam)
5.-Santuario de Moulay Abdessalam Ibn Mchich del Jbel Alam
http://tetuangorgues.blogspot.com/2011/03/santuario-de-moulay-abdessalam-1932011.html
6.- Senderismo por los alrededores de Tazrout: Tazrout-sidi Mchich
6.- Senderismo por los alrededores de Tazrout: Tazrout-sidi Mchich
No hay comentarios:
Publicar un comentario